Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de agosto de 2012
El Rey y los empresarios españoles temen el ‘efecto’ Sánchez Gordillo
El Rey Juan Carlos se reunió este miércoles con los grandes
empresarios españoles en la sede de Telefónica en Madrid.
Durante el encuentro, los empresarios y el Rey apoyaron las
políticas impuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy, en especial el rescate
con dinero público de la banca privada y los drásticos recortes sociales en
sectores claves como la Educación o la Sanidad, algo que ellos catalogaron como
“reformas estructurales”.
El pasado mes de marzo, el Rey ya participó en una de las
reuniones de los empresarios, que reúnen compañías como El Corte Inglés, Banco
Santander, Repsol, Acciona, La Caixa, BBVA, Inditex, Grupo Planeta, Mapfre,
ACS, Ferrovial, Mercadona, Iberdrola, Mango, Grupo Barceló y Havas Media Group.
En el transcurso de la reunión, tanto los empresarios como
el monarca, mostraron su preocupación por el creciente protagonismo que está
adquiriendo el sindicalista, profesor y Alcalde de Marinaleda, Juan Manuel
Sánchez Gordillo, quien junto a otros miembros del Sindicato Andaluz de
Trabajadores (SAT), lideró el pasado 8 de agosto acciones en supermercados con
el objetivo de expropiar alimentos básicos para ser entregados a familias
necesitadas.
La élite empresarial y la monarquía dijeron temer que este
hecho sea imitado y se desate una oleada de acciones reivindicativas en el
país.
De hecho, el pasado 24 de agosto, medio centenar de personas
realizó una acción similar en un supermercado de Mérida (Extremadura), con la
intención de sacar cuatro carros de comida con alimentos como aceite, azúcar,
arroz, pasta, leche y legumbres para ser repartidos entre la población.
Finalmente la policía lo impidió.
El 16 de agosto, el propio Sánchez Gordillo, junto a otros
dirigentes sindicales como Diego Cañamero y miembros del SAT, iniciaron una
marcha obrera por distintas ciudades de Andalucía para mostrar su rechazo a las
políticas capitalistas impuestas por el Gobierno de Rajoy. Durante el
recorrido, se están uniendo ciudadanos de la ciudad y el campo y se están
llevando a cabo acciones de protesta como la toma de un banco en Mancha Real o
la ocupación del Palacio de Moratalla, en Córdoba.
Fuente: http://www.librered.net/?p=20640
Fuente: http://www.librered.net/?p=20640
domingo, 26 de agosto de 2012
El camino de la resistencia
En esta entrevista, Salvador López Arnal reflexiona sobre los recortes, la desinformación articulada desde los medios de comunicación y la reacción de la sociedad
Etiquetas:
#15M,
Crisis,
Democracia,
Manifestaciones,
Medios de comunicación
viernes, 24 de agosto de 2012
Noam Chomsky sobre el asilo político de Assange y la libertad de expresión
El Mirador Político. Por José María León
Cuando el miércoles 15 de agosto de este año resultaba inminente que Julian Assange obtendría el asilo político que había solicitado, de parte del gobierno del Ecuador, le escribí al profesor Noam Chomsky, uno de los pensadores más importantes de la actualidad para que me respondiese unas preguntas sobre el asilo, la geopolítica que rodea este caso y la libertad de expresión.
Cuando el miércoles 15 de agosto de este año resultaba inminente que Julian Assange obtendría el asilo político que había solicitado, de parte del gobierno del Ecuador, le escribí al profesor Noam Chomsky, uno de los pensadores más importantes de la actualidad para que me respondiese unas preguntas sobre el asilo, la geopolítica que rodea este caso y la libertad de expresión.
Hace varios meses había mantenido una breve correspondencia
con el profesor Chomsky, que aún no había podido materializar en una entrevista
para GkillCity. Sin embargo, cruzamos un par de correos electrónicos y, aunque
me advirtió que tenía una cola de solicitudes de entrevistas que suele
programar para meses después, iba a hacer lo posible por responderlas.
El domingo 19, recibí un correo electrónico a las 10:08 de
la mañana, con una breve introducción de Chomsky, el lingüista y filósofo
norteamericano, quien devolvía el cuestionario contestado. A continuación una
traducción de su contestación, acá les dejo las respuestas originales en
inglés.
Profesor Chomsky, sabemos que está abrumado con peticiones de entrevistas, así que queremos agradecerle esta oportunidad. Queremos conocer sus impresiones sobre el último affair diplomático que ha puesto al Ecuador en el centro de la atención internacional: el asilo político a Julian Assange.
1. El gobierno de los Estados Unidos ha emitido una
declaración en la cual expresa que este es un problema entre los británicos,
los ecuatorianos y los suecos. ¿Cree que es un argumento honesto? ¿Realmente
están los Estados Unidos interesados en el destino de Julian Assange?
La afirmación no puede ser tomada en serio, sencillamente.
La sombra que acecha sobre todo este asunto es la expectativa de que Suecia
envíe de forma rápida a Assange a los Estados Unidos, donde las oportunidades
de que reciba un juicio justo son, virtualmente, cero. Eso se evidencia por el
trato brutal e ilegal a Bradley Manning y la histeria generalizada del gobierno
y los medios sobre Assange. Más allá de esto, para aquellos que creen que los
ciudadanos tienen el derecho a saber qué es lo que su gobierno planea y hace
–esto es, quienes tienen un persistente afecto por la democracia– Assange no
debería enfrentar un proceso judicial sino, por el contrario, ser condecorado
con una medalla al honor.
2. En una entrevista con Amy Goodman, de Demcoracy Now!
usted afirmó que la mayor razón para los secretos gubernamentales es proteger a
esos mismos gobiernos de su gente ¿Por primera vez en la historia el mundo está
viendo la verdadera cara de la diplomacia?
Cualquiera que estudie documentos desclasificados pronto
advierte que el secretismo gubernamental es un esfuerzo para proteger a los
hacedores de políticas públicas del escrutinio ciudadano, no para proteger el
país de enemigos. Sin duda, ese secretismo es a veces justificado, pero es algo
raro, y en el caso de las filtraciones hechas por Wikileaks, no he visto un
solo ejemplo que así lo hubiese ameritado.
Sin embargo, esta no es -de ninguna manera- la primera vez
que documentos filtrados han expuesto la “verdadera cara de la diplomacia”. Los
Papeles del Pentágono es un caso famoso pero la verdad es que este es un asunto
constante. Los registros expuestos, inclusive los documentos desclasificados
oficialmente, son por lo general bastante impresionantes; aunque es muy raro
que esta información sea conocida por el público en general e, inclusive, por
la mayoría de la academia.
3. En el asunto específico del asilo otorgado por el Ecuador
a Assange, se ha argumentado que el gobierno ecuatoriano ha mostrado ambigüedad
hacia la libertad de prensa: por un lado mantienen un constante confrontación
retórica (que ha sido llevada a las cortes, como los casos de Diario El
Universo y los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores del
libro Gran Hermano) y por la otra, le otorgan el asilo a Assange ¿Ve usted
también la contradicción en esto? ¿O tiene una lectura diferente?
Personalmente, pienso que solo en extremas circunstancias
debe ser utilizado el poder estatal para restringir la libertad de prensa, sin
importar cuan desgraciado y corrupto sea el comportamiento de los medios. Y sin
duda ha habido muchos abusos severos –por ejemplo, hubo un escándalo
internacional hace unos años cuando las leyes británicas sobre calumnias fueron
utilizadas por una gran corporación mediática para destruir a un pequeño diario
disidente por publicar una crítica a una noticia publicada por la gran
corporación-. Eso no generó, virtualmente, ninguna crítica. El caso ecuatoriano
debe ser examinado individualmente, pero más allá de cualquier conclusión, no
tiene porqué pesar en el otorgamiento del asilo a Assange, así como la
vergonzosa supresión de la libertad de expresión en el caso británico que mencioné
no tendría porqué pesar si Inglaterra otorgase asilo a alguien que justamente
tema ser perseguido. Y nadie diría lo contrario en casos de cualquier Estado
occidental poderoso.
4. Ya que estamos hablando de ambigüedad, ¿hay un doble
estándar en la aplicación de la ley por parte de los británicos, ya que en el
caso Pinochet la extradición solicitada por Baltazar Garzón fue rechazada?
El estándar gobernante es la subordinación a los intereses
del poder. Rara vez hay una desviación.
5. ¿Cuál es, en su opinión, el futuro inmediato del caso
Assange? ¿Va la policía británica a asaltar la Embajada ecuatoriana? ¿Podrá
Assange salir del Reino Unido y, después de ello, permanecer fuera de todo
riesgo incluso llegando al Ecuador?
Virtualmente, no hay ninguna posibilidad de que Assange
pueda salir del Reino Unido, ni de la Embajada de Ecuador. Dudo mucho de que
Inglaterra vaya a asaltar la Embajada, que sería una violación radical del
Derecho Internacional, pero tampoco creo que esa opción deba ser descartada. Vale
la pena recordar, por ejemplo, el asalto contra la Embajada del Vaticano hecha
por fuerzas estadounidenses después de invadir Panamá, en 1989. Las grandes
potencias se consideran a sí mismas inmunes al Derecho Internacional y las
clases educadas por lo general protegen esa postura. Mi previsión es que los
británicos esperarán hasta que Assange no tolere más estar confinado a un
pequeño cuarto en la Embajada (que de hecho es un departamento de tamaño
modesto).
6. En un aspecto más amplio, y para terminar esta
entrevista, Slavoj Zizek dijo que no estamos destruyendo el capitalismo, sino
atestiguando cómo el sistema se destruye a sí mismo ¿Son los movimientos
Occupy, las crisis financiera en Europa y Estados Unidos, el surgimiento de
Latino América y otras regiones antes reputadas marginales y el caso Wikileaks
signos del derrumbe del sistema capitalista?
Lejos de eso. La crisis financiera en Europa podría ser
resuelta, pero está siendo utilizada de palanca para socavar el contrato social
europeo; es, básicamente, un caso de lucha de clases. Los registros de la
Reserva Federal de los Estados Unidos lucen mejor que la de su par europeo,
pero es aún demasiado limitada, y hay otras medidas que podrían adoptarse para
paliar la crisis en Estados Unidos, que es una crisis de desempleo,
principalmente. Para la población en general, el desempleo es la mayor
preocupación pero las instituciones financieras, que tienen una posición
dominante en la economía y el sistema político, están más interesadas en
recortar el déficit y sus intereses prevalecen. En general, hay una brecha
gigante entre el interés público y las políticas públicas. Este es un solo
caso. El surgimiento de América Latina es un fenómeno con significado
histórico, pero está lejos de remover el sistema de estado capitalista. Y
mientras Wikileaks y los movimientos Occupy son irritantes para los poderosos
–y una gran ayuda para el público– no son una amenaza para los poderes fácticos
dominantes.
Muchas gracias, profesor Chomsky, por su tiempo y
respuestas. Esperamos verlo pronto por el Ecuador.
Había planeado una visita hace algunos años,
pero una emergencia me impidió hacerla. Espero poder concretar una más pronto
que tarde.Fuente: Sanborondon
Etiquetas:
Assange,
Democracia,
Ecuador,
Noam Chomsky
sábado, 18 de agosto de 2012
¿Hacia el estallido social en España?
Según demuestra el autor de este artículo, Germán Gorraiz,
todos los datos indican que en España se va a producir un estallido social. Se
están dando ya todas las condiciones de deterioro social necesarias y
suficientes para que se produzca esa explosión: altísimo paro juvenil,
precariedad laboral en ascenso, falta de mínimos personales vitales en nuevos
sectores sociales…
El Plan Prepara incluye
los 400 euros de subvención durante seis meses a los parados que han agotado
completamente el subsidio y se prorroga semestralmente desde que fue instaurado
por Zapatero en el 2011 y la decisión del Gobierno de
prorrogarla debido a la presión social será un parche
temporal para evitar el estallido social que se avecina en un futuro mediato.
Así,el número de hogares con todos sus
miembros en paro se ha elevado hasta niveles insoportables y cada vez son más
los parados de larga duración que pierden todo tipo de subsidio(según UGT, 1.800.000
desempleados no perciben ningún tipo de prestación y la tasa de cobertura
está disminuyendo cerca de 15 puntos en dos años).
Según el economista.es, el
coste semestral de dicho Plan ha ascendido a 525 millones y se han
beneficiado más de medio millón de parados aunque de prorrogarse la ayuda,
Hacienda tendría que hacer una ampliación de crédito sobre la partida de este
ejercicio y habilitar los Presupuestos del próximo, en función de la vigencia.
La Renta Mínima de Inserción (RMI) es
una ayuda pública para personas que no tienen recursos suficientes para atender
las necesidades más básicas de la vida y que por lo tanto se encuentran en
situación de riesgo y junto con el papel de la solidaridad familiar
y de organizaciones no gubernamentales como Cáritas serían el último
salvavidas de los futuros restos del naufragio económico español.
El colchón de la economía
sumergida:Según un informe elaborado por el instituto Tax Research ,( que
intenta cuantificar la economía sumergida y los ingresos que pierden los
Estados por culpa del fraude fiscal) , la economía sumergida en España
representa el 22,5% del PIB nacional .
Si este montante de dinero tributara, el
Estado podría recaudar 72.709 millones de eurosanuales, con lo
que España sería capaz de absorber su deuda pública en 8 años, según
los autores del informe “Closing The European Tax Gap” encargado
por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europe para
analizar la economía sumergida en cada uno de los países de la Unión Europea.
Así, el contrabando de tabaco se ha triplicado
desde 2010 y representa más del 15% del mercado, según un estudio de la
tabacalera Japan Tobacco Interantional que publica
eleconomista.es y según Aduanas y del Comisionado del Mercado de Tabacos, dicho
contrabando equivale a un fraude fiscal de entre 500 y 600 millones de
euros al año, en un sector que mueve anualmente unos 12.000 millones .
Además,según indicaron a Europa Press en
fuentes del sector, los cigarrillos podrían subir de precio entre 30 y 45
céntimos por cajetilla debido al incremento del tipo general del IVA del
18% al 21% a a partir del 1 de Septiembre, de lo que se infiere que dicha
subida coadyuvará al incremento del contrabando y de la economía sumergida.
Según FUNCAS, hasta 1984 trabajaron
en la economía sumergida 1,4 millones de personas, pero entre 2006 y
2010 la cifra se disparó a 5 millones de personas, siendo en definitiva el
colchón que hasta ahora ha amortiguado el estallido social que se avecina en un
futuro mediato.
Desafección política: Según laverdad.es,
el barómetro del CIS correspondiente al mes de junio colocaba al paro
y a los problemas económicos como los principales problemas de España y en
tercer lugar se situaba la clase política y los partidos, lo que refleja
el descrédito de una clase política que salvo contadas excepciones, se habría
convertido en una camarilla clientelista equivalente a un miniestado dentro del
Estado y únicamente preocupados por mantener sus prebendas corporativistas, por
lo que en palabras de Santiago Carrillo “la clase política que
padecemos está llamando a un nuevo dictador”.
¿Hacia la desobediencia civil?: Según aparece
en Globatium.com, Letras de Aragor llama a la “ movilización
ciudadana a partir de la cual se inicie el proceso de cambio en el que se deje
atrás el régimen vigente y se sienten las bases para una verdadera democracia” y
según sus palabras "el próximo 25 de septiembre se llegará a Madrid
de forma masiva desde todas partes de España con el fin de rodear el Congreso
de los Diputados y permanecer allí de forma indefinida, hasta conseguir la
disolución de las Cortes y la apertura de un proceso constituyente para la
redacción de una nueva constitución, propia de un estado democrático".
¿Una Generalitat insumisa?: Según elperiodico.com, el portavoz del Govern, Francesc
Homs, ha reiterado la proximidad del Ejecutivo catalán a los
argumentos de la campaña “novullpagar “que proclama la insumisión a
la hora de pagar los peajes de las autopistas que dependen del Estado (
incremento del 7,5 % en julio) , pues considera que dicha subida “es una
ofensiva del Gobierno Central contra el Pacto Fiscal”.
Los nuevos “Robin Hood”: El diputado de IU,
alcalde de Marinaleda, miembro del CUT y del Sindicato Andaluz de
Trabajadores, Juan Manuel Sánchez Gordillo, habría sido citado por la
Justicia para declarar sobre el asalto por parte de miembros del SAT a
dos supermercados en Écija (Sevilla) y Arcos de la Frontera
(Cádiz), acción mediática que sería en realidad un toque de atención para
que la sociedad se conciencie de que un importante sector social desprovisto de
ayuda pasa hambre (más de 30.000 familias en España) , de lo que se
deduce que el contrato social habría saltado hecho añicos.
¿Riesgo de estallido social?: Según José
Miguel de Elías, director adjunto de la empresa de investigación de
mercados y opinión pública Sigma 2, "la ciudadanía sabe que las
élites políticas y financieras provocaron la crisis, fueron los beneficiarios
de ella, son cómplices en su desarrollo y encubrimiento, y ahora tratan de
eludir responsabilidades".
Recordar que el salario mínimo de un trabajador
se sitúa en 642 €/mes y el de un diputado o senador con dietas y
otras prebendas podría llegar a los 6.500 Euros-mes y que según un
estudio de la consultora de recursos humanos ICSA y el portal Laboris.net, los
directivos españoles ganarían de media, 173.000 euros brutos anuales y
el 10% de los directores generales mejor pagados de las grandes empresas más de 235.000
euros brutos.
En estas circunstancias, De Elías presagia
un estallido social, pues “en España se darían ya todas las
condiciones de grave deterioro social, necesarias y suficientes para el
estallido social: altísimo paro juvenil y de larga duración, población
inmigrante en paro y/o exclusión social creciente, marginación ascendente,
exclusión en alza, precariedad laboral en ascenso, falta de mínimos personales
vitales en nuevos sectores sociales,de lo que sería paradigma una
población 'carencial' de más de un tercio de la ciudadanía”.
Fuente: Canarias Semanal
Etiquetas:
Crisis,
Democracia,
Estallido social,
Manifestaciones
miércoles, 15 de agosto de 2012
Otoño caliente
A
la zona euro le espera “un otoño caliente”
ENLACE: Actualidad RT Economía
Etiquetas:
#15M,
Crisis,
Democracia,
Huelga,
Manifestaciones,
UE
martes, 14 de agosto de 2012
No nos vamos, nos echan!
![]() |
"Si acabas una carrera, en España tienes 3 salidas: Por tierra, mar o aire" |
El paro juvenil ronda el 50% y, de los jóvenes que trabajan, más
del 60% tiene contratos precarios. Estas estadísticas no tienen en cuenta
el trabajo encubierto que suponen las prácticas universitarias o las
de FP. La situación de la juventud de este país es cada día más
insostenible. Muestra de ello es que en los últimos trimestres las tendencias
migratorias se han revertido, y actualmente somos más quienes abandonamos el
país que quienes entran.
No nos estamos yendo, sino que nos están echando. Las últimas medidas en
materia laboral empeoran aún más nuestra situación. Los dictados de la
patronal, el FMI y el BCE, acatados sin rechistar por los partidos del
R€gimen, posibilitan que estemos trabajando durante años por sueldos de
miseria mientras el paro sigue aumentando. Desde agosto de 2010 podemos
encadenar contratos temporales consecutivamente. El 19 de Noviembre entró
en vigor el “contrato” de aprendiz, que permite trabajar a jornada
completa por 423 euros, sin derecho a paro, para los menores de 25 años. Tras
lanzar el globo sonda de los miniempleos, ahora vemos cómo, patronal y
CCOO-UGT, pactan una moderación salarial que supone una pérdida de poder
adquisitivo del 1,5% hasta 2014.
Las políticas de austeridad son la segunda pata sobre la que
reposa nuestra precaria situación. Las medidas de reducción del gasto
público, además de impedir el crecimiento económico y aumentar el paro,
nos ahogan en una espiral de privatizaciones y recortes que hipotecan el
futuro de nuestra generación. La degradación de la educación, las
pensiones y el sistema sanitario empeoran aún más nuestras nuestras
condiciones materiales y nuestras expectativas laborales.
Mientras tanto, aquellos que han provocado la crisis y que ahora promueven
la austeridad, siguen obteniendo altísimos beneficios, viajando en primera
clase o desahuciando a las mismas familias que previamente engañaron con
la hipoteca. No somos las de abajo quienes vivimos por encima de sus
posibilidades.
No somos los culpables de la crisis y sabemos que hay
alternativas. La redistribución del trabajo mediante la reducción de la
jornada laboral, el alquiler social universal, los impuestos a los ricos y a
las SICAV, el control de la evasión fiscal, la reducción del gasto militar
y de las subvenciones a la iglesia, o la auditoría social de la deuda, son
sólo algunas medidas que se están proponiendo en la calle y que
el Régimen se niega a escuchar. Por el contrario, el PP$O€ ha demostrado
tener fe ciega en los dictados de Merkel, el BCE, el FMI, la CEOE y los
mercados financieros.
No es suficiente con indignarse, tenemos que empezar a
actuar. La situación que han provocado nos deja pocas alternativas. La
salida individual pasa, en muchos casos, por abandonar el país. Sin
embargo, dado que se trata de un problema colectivo, la verdadera
solución sólo puede pasar por rebelarse, organizarse y empezar a revertir
la situación. Contra los recortes, movilización. Contra la
precariedad, auto-organización en los centros de trabajo. Contra el paro,
cooperativas y economía social. Las de abajo somos más. Unidas y
organizadas podemos resistir y construir la alternativa.
NO DEJES QUE TE ECHEN, ÉCHALOS TÚ A ELLOS.
"Nos quieren en precario, nos tendrán en rebeldía. Seguimos
sin miedo"
Etiquetas:
#15M,
Crisis,
Democracia,
Distribución de riquezas,
Emigrar,
Juventud sin futuro,
Paro
Gordillo: “Lo de España no es un rescate, es un secuestro como la copa de un pino”
Juan Manuel Sánchez Gordillo ha afirmado este lunes que
estaría dispuesto a renunciar a los “privilegios” que le otorga su condición de
aforado, pero para ello no se plantea dejar su acta en el Parlamento de
Andalucía.
El diputado andaluz de Izquierda Unida, alcalde de
Marinaleda y líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha explicado que
su renuncia viene motivada porque no quiere “ninguna protección ni red” ante la
Justicia por las acciones que ha llevado a cabo, refiriéndose a la
“expropiación forzosa” de un supermercado de Écija (Sevilla) la semana pasada.
Ha argumentado que está siendo fiel al juramento que hizo
cuando tomó posesión de su acta de diputado en la Cámara andaluza y en la que
expresó su compromiso de “defender al pueblo, a los trabajadores y subvertir el
orden establecido del capitalismo”. En este sentido, ha insistido en que no le
importa que lo detengan, como le ha sucedido en muchas ocasiones, ni en ir a la
cárcel porque es “consciente” de lo que hace, que, en su opinión, no es delito
porque “los robos son los que hacen los bancos”.
Mientras, desde el otro lado de la trinchera, el
vicesecretario de Organización y Electoral del PP, Carlos Floriano, afirmado
que se le está haciendo “un flaco favor a las familias y a la solidaridad” con
asaltos a los supermercados ha pedido que se le aplique a Gordillo “la ley al
igual que a todos los que agredieron a los trabajadores del supermercado o
participaron en el robo”.
Pero Gordillo ha vuelto a defender las acciones porque “no
son violentas” sino que el objetivo es llamar la atención para abrir una
reflexión sobre la necesidad de que en España haya una renta básica para los
parados que les aseguren unas condiciones mínimas de subsistencia. De esta
forma, ha avanzado que repetirán este tipo de acciones y que no tiene miedo a
ser detenido por ello. “Que me dicen: ‘te van a detener’… Que me detengan. No
quiero usar mi condición de aforado para nada. Aquí públicamente renuncio y si
me quieren meter en la cárcel, para mi será un honor, que se enteren de una
puñetera vez”
Fuente: LibreRed
Fuente: LibreRed
Etiquetas:
Crisis,
Crisis alimentaria,
Democracia,
Distribución de riquezas,
Manifestaciones,
Rescates financieros
miércoles, 8 de agosto de 2012
Seis meses después: Carta a los votantes del PP
Por Madrilonia.org
Estimados votantes del Partido Popular,
Cuando Rajoy ganó ganó las elecciones, os escribimos
una carta que se iniciaba diciendo: “Entendemos que habéis depositado
vuestra confianza en el PP porque pensáis que nos sacará de la crisis y,
sobre todo, porque suponéis que creará empleo”. El pasado martes, Mariano
Rajoy, presidente del gobierno, declaró en el Congreso que seguiremos en
recesión y que no podía crear empleo.
El presidente ha reconocido que no somos libres para elegir
nuestro futuro. La democracia está en juego.
Han pasado seis meses desde que el gobierno de Rajoy
asumiera el mando y las condiciones de vida de la mayoría no solo no han
mejorado, sino que empeoran cada día. Reformas que no estaban en el programa
electoral y que vienen a profundizar lo que ya hiciera el mal gobierno de
Zapatero. Bankia se ha nacionalizado para proteger un estafa que está siendo
juzgada y el gobierno sigue protegiendo a los responsables. Los desahucios se
suceden mientras miles de viviendas se encuentran vacías. No existen políticas
de empleo, ni se ataca el fraude fiscal. El sacrificio cae sobre las personas
normales que ven como su bienestar se desvanece a cambio de nada.
El gobierno ha mentido a la ciudadanía, y, especialmente, os
ha mentido a vosotros, aprobando medidas que prometió que no llevaría a cabo,
como la subida del IVA, el copago farmacéutico o firmar un rescate. Nada de lo
prometido se ha cumplido. El proyecto político del Partido Popular no existe.
Teledirigido desde la Troika y el Banco Central Europeo, se limita a reproducir
las órdenes que le envían para garantizar un rescate que, de nuevo, no irá a la
ciudadanía, sino a los bancos.
Todas estás medidas os afectan como a cualquiera. Sabemos
que la inmensa mayoría sois trabajadores temporales, estáis en paro o
intentando sacar adelante pequeños negocios; o son vuestros hijos los que están
en esta situación (si no han emigrado). La confianza que pudierais tener en el
gobierno debería estar bajo mínimos.
Quizás una parte de vosotros y vosotras sienta que la
responsabilidad de todo esto la tienen quienes protestan contra los recortes o
toman las plazas para exigir más democracia. Si así es, solo podemos decir que
ninguna de esas creencias va a devolveros el empleo, la renta, la vivienda o la
escuela o el centro de salud. Seguro que muchos otros sabéis que esa campaña
mediática, que intenta enfrentarnos a unos contra otros, es sólo propaganda
para que no pensemos en todo lo que nos están quitando y la manera de
resolverlo entre todos.
El miedo es normal ante todo lo que está pasando; pero el
temor, la angustia y la rabia no deberían impedir reconocer algo tan sencillo
como que las políticas del PP y del PSOE no se diferencian. Ambos partidos han
beneficiado al 1% frente al resto. No tienen una propuesta para el país más
allá de su propia supervivencia. Ninguno ha enfrentado en el problema de la
corrupción. El politiqueo que enfrenta a los dos grandes partidos no aporta
nada, sólo sirve para que la casta política justifique su existencia.
Lo dijimos hace seis meses y volvemos a decirlo ahora.
Tenéis la responsabilidad ciudadana de expresar vuestra opinión sobre lo que
está pasando. Si estáis dispuestos a gritar “no nos representan” estaréis
recuperando vuestra soberanía frente a esas políticas de austeridad que no van
a sacarnos de la crisis, sino a empobrecernos. Si Rajoy no gobierna porque solo
acata órdenes de las poco democráticas instituciones europeas, que dimita
inmediatamente ¿El que venga detrás será distinto? ¿Quién confía en los
políticos? Tal vez necesitemos una nueva constitución, con nuevas normas que
devuelvan el poder a los ciudadanos.
No hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; nos
prestaron un dinero envenenado a crédito mientras los sueldos perdían poder
adquisitivo. Cuando llegó la crisis nos despidieron o tuvimos que cerrar
nuestro pequeño negocio porque nadie nos vino a rescatar como a los bancos. No
somos responsables de esta crisis; han sido otros los que se han enriquecido
especulando en bolsa o mediante la burbuja inmobiliaria. Todos queremos que los
culpables (políticos y banqueros) sean juzgados y condenados. Todos queremos el
mayor bienestar para nosotros y la gente que nos rodea. Todos queremos que la
democracia sea devuelta a sus legítimos dueños.
Nadie va a preguntar a nadie a qué partido ha votado, todos
somos necesarios para recuperar lo que es de todos.
Fuente:Madrilonia.org
Etiquetas:
#15M,
Acampadasol,
Casta Política,
Democracia,
Juventud sin futuro,
Rajoy
sábado, 4 de agosto de 2012
¿Tenía razón Descartes?
Desde Bonn, Alemania
Lástima que el filósofo Descartes no vuelva a nacer hoy en
esta Europa. Me asomo a la ventana. Veo pasar a la gente, con prisa. Me digo:
no hemos aprendido nada. Anoche vi en la televisión las airadas disputas de
economistas europeos, escuché la radio con severas críticas al titular del
Banco Europeo por sus anuncios. Leo los diarios: Europa no camina, Grecia,
Italia y España en sus últimas oportunidades de salvar a la economía. Dicen que
la culpa la tiene Alemania. Alemania sostiene: no tenemos por qué los alemanes
pagar todos los desaciertos de los demás europeos. Discusiones, planes. Un
momento, señores: ¿y la Lógica? No, la palabra dominante no es la Lógica sino,
¿cómo salvar al euro? Cada economista tiene su plan y nadie se pone de acuerdo.
Todos tienen razón y le echan la culpa al vecino. La solución está para ellos
en aumentar los impuestos, rebajar los sueldos, dejar cesantes a todos los que
empiezan a cobrar. Nadie piensa en cambiar el sistema ni aprender de los fracasos
cada vez más seguidos. Pero el problema es que la gente sale a la calle. Y a la
pobreza y la desocupación no se las soluciona con palos, rejas y expulsión de
extranjeros... ¿Cómo? ¿Y qué pasó con el capitalismo que iba a solucionar todos
los problemas por sí mismo?
Alemania, que es el mejor país europeo en lo económico,
acaba de anunciar que el Deutsche Bank va a dejar cesantes a 1900 empleados.
Pensemos en ellos, mirémosle la cara a cada uno, pensemos en sus familias, en
los años perdidos en aprender ese oficio siempre pleno en novedades, el
sentirse cómodos de trabajar en una entidad que sólo ha tenido ganancias desde
su origen. Y ahora, a la calle. Además, lo irracional e inexplicable de todo
esto es que el mismo Banco anuncia que en el último período ha tenido una
ganancia neta de 9000 millones de euros. Pero como en el anteúltimo período
tuvo una ganancia mayor, de 13.000 millones de euros, entonces se llegó a tomar
la decisión de las cesantías de casi dos mil empleados. No hay una explicación
ética para esta medida. Porque la menor ganancia no la tienen que pagar los
empleados, más cuando los altos ejecutivos ganan sueldos de pura fantasía. Por
ejemplo, el mismo Deutsche Bank publicó que el último presidente ganaba sumas
aproximadas a un millón de euros por mes. No, la interpretación de la ética del
capitalismo roza ya con lo fantástico, pero de una fantasía que alcanza ya la
perversión plena. ¿Porque, qué pasa con la crisis europea? Crisis para los de
abajo, pero no para los poderosos. Esto es absolutamente sabido. El sociólogo
Walter Wüllenweber lo ha publicado en Stern con todos los datos: las fortunas
multimillonarias de la clase alta en los países en crisis: Italia, Grecia,
Portugal, España. Aquí algunos números que lo dicen todo. Por ejemplo, Italia
tiene una deuda de 1946 miles de millones de euros, mientras que la fortuna
personal del 10 por ciento de la población llega a 4152 miles de millones de
euros. En España, la deuda del Estado es de 775 miles de millones de euros,
mientras la fortuna privada alcanza a 2789 miles de millones. En Alemania, la
deuda estatal alcanza a 2112 miles de millones de euros y la fortuna privada se
eleva nada menos que a 8236 miles de millones de euros. Más datos
indiscutibles: en Italia viven 1.400.000 millonarios; en Alemania vive un
millón de millonarios. ¿La solución no estaría en aplicarles un impuesto a los
que tienen como fortuna más de un millón de euros y no despedir a gente de
trabajo? No, eso no se toca. Y podemos decir que no hay verdadera democracia en
países donde no hay trabajo para todos y al mismo tiempo hay fortunas
millonarias. El principal argumento es que si se cobran impuestos a la riqueza,
esos “seres humanos” se van del país a vivir a los paraísos fiscales de los
ricos, donde se les cobra un impuesto muy bajo: Luxemburgo, las Bermudas, las
islas del Canal de la Mancha, Suiza, Chipre, Singapur y también Austria. Se
calcula que los millonarios han depositado entre 21 y 32 billones de dólares en
esos paraísos sin impuestos. La organización Tax Justice Network acaba de
denunciar que 21 billones es superior a lo que produce toda Europa en un año.
Los entendidos sostienen que –por ejemplo en Alemania– si ocho por ciento de
los más ricos entregaran al Estado sólo el ocho por ciento de sus fortunas, se
recogerían en total 230 mil millones de euros. Se señala además que Italia,
España y Grecia son los países europeos donde más se practica el no pago de
impuestos. Ya sea por inmoralidad de las oficinas de cobro de impuestos o por
la ine-ficiencia de ellas.
Con respecto al argumento de “que si se cobran los impuestos
a los ricos, éstos se van a vivir a donde no pagan impuestos”, esa razón queda
desmentida por las normas que rigen en dos países: Suecia y Finlandia, donde se
les cobra a las grandes fortunas fuertes impuestos y sin embargo en esos dos
países hay más millonarios que en Italia.
El presidente francés, François Hollande, ha dado un ejemplo
de honestidad: comenzó con las leyes de ahorro público rebajándose su propio
sueldo en un treinta por ciento. Esa actitud tendrían que tener todos los
representantes gubernamentales europeos que tienen sueldos por demás altos.
Además ha anunciado que se aplicará un aumento de impuestos a todas las
fortunas de más de un millón de euros. Un primer paso hacia la justicia y hacia
la verdadera democracia.
Otros de los problemas no resueltos por nuestra llamada
civilización humana son la fabricación, compra y venta de armas. Y aquí, en
Alemania, es un tema crucial. Luego de las experiencias de las dos últimas
guerras, diversos sectores verdaderamente progresistas habían prometido nunca
más la fabricación de armas ni menos la venta de armas, en especial a los
países en conflicto. Bien, ya expresamos en una contratapa anterior que
Alemania se ha convertido en el tercer país del mundo que fabrica y vende
armas, detrás de Estados Unidos y de Rusia. Y ya es casi un hecho la venta de
los doscientos tanques Leopard al emirato árabe Katar, a pesar de la oposición
férrea del partido socialdemócrata, el Partido de Izquierda y el Verde. También
está ya aceptada la venta de ochocientos Leopard al reino de Arabia Saudita. Y
ha tomado estado público la venta de esos tanques de guerra a Indonesia.
En ese sentido, fracasaron nuevamente las conversaciones de
un nuevo convenio en Naciones Unidas por el cual se prohíbe en el mundo entero
la venta de armas a países en conflicto o en los cuales no se respeten los
derechos humanos. Pero todo quedó en proyectos. El fracaso se debió a la total
oposición de Estados Unidos y a la respuesta de Rusia y de China de que
“todavía no habían decidido su opinión”. La representante de Amnesty
International dijo con toda razón: “La nueva demora sólo favorece a los señores
de la guerra. Mientras tanto muere cada minuto un ser humano por acción de las
armas”.
Alemania Federal vendió en el 2010 armas por valor de 2119
millones de euros. Pero se dejan cesantes casi dos mil empleados del Deutsche
Bank “porque disminuyeron las ganancias anuales de la empresa”.
Pero ante tales fracasos en países con una experiencia de siglos,
con gobiernos que siguen cometiendo los mismos errores basándose solamente en
el poder del dinero, siempre hay gente que no se rinde. En forma individual o
en grupos se reúnen para resolver los verdaderos problemas de los seres
humanos. Por ejemplo, aquí en Alemania he encontrado la organización “Ser
humanos” integrada por alemanes y argentinos, con sede en Córdoba y en Leipzig.
Su fin es cumplir con un plan: llevar a los habitantes de las villa miseria de
las grandes ciudades argentinas a un futuro pleno de trabajo junto a la
naturaleza y con un techo digno para sus hijos. Para ello compran tierra en el
interior argentino y les construyen un techo, les dan instrumentos de labranza
para que se dediquen a productos de huerta y otros que otorga la naturaleza.
Para lo cual se llevan a cabo actos donde lo obtenido por las entradas se
dedica a esas obras, pero también se reciben donaciones. Es decir, un plan
lleno de dignidad para aprender todos a “ser humanos”. Todo ese plan se está
cumpliendo en Villa Albertina, lugar situado a 110 kilómetros de Córdoba
capital. Allí ya se ha fundado un centro cultural donde además de ayuda escolar
se da enseñanza de computación, de oficios y también todo lo que tenga que ver
con la cultura. Un plan que ha comenzado con toda fuerza. Todo su accionar se
puede consultar en www.serhumanos.org y en info@serhumanos.org.
El ser humano no se rinde, a pesar de todo. En esto
Descartes, siempre en busca del racionalismo, vería que su sabiduría no fue en
vano. Es que la verdadera sabiduría racional está en el empleo de la sonrisa,
la mano abierta, la bondad y no en el egoísmo que siempre termina en la
violencia.
Fuente: Pagina12
Etiquetas:
BCE,
Crisis,
Democracia,
Deuda,
Distribución de riquezas,
Osvaldo Bayer
domingo, 29 de julio de 2012
#NoNosCallaran: reacciones en las redes sociales a la pretensión del PP de criminalizar la convocatoria de manifestaciones
"Yo me arriesgo a la pena de cárcel o sanción por convocar por internet"
Por César Pérez Navarro
En Abril de 2012, el ministro del interior -Jorge Fernández
Díaz- avanzó novedades en la reforma legal que pretende llevar a cabo el
Gobierno para "hacer frente a los actos vandálicos como los que tuvieron
lugar en Barcelona durante la huelga general". Se incluiría como "delito
de integración en organización criminal" alterar "gravemente el orden
público" y convocar "concentraciones violentas por cualquier medio de
comunicación como Internet y las redes sociales".La pena mínima podría
ascender a dos años de cárcel.
Igualmente, se incluyeron como delitos de "desórdenes
públicos" los supuestos en los que se "penetre en establecimientos
públicos o se obstaculice el acceso a los mismos ampliando el tipo de daños con
alteración del orden público a los daños que se produzcan por interrupción o
perturbación de cualquier servicio público".
El último exceso inaudito en democracia fue considerar como
"delito de atentado contra la autoridad la resistencia activa o pasiva
grande ante las fuerzas de seguridad" e incluir entre las modalidades de
acometimiento las "amenazas y comportamientos intimidatorios, la embestida
y lanzamiento de objetos peligrosos y considerar como agravante la comisión de
estas conductas delictivas".
Las pretensiones del gobierno Rajoy de endurecimiento de la
ley en esos términos entra en conflicto en los casos de convocatorias de
movilizaciones con un artículo básico de la Constitución Española;
Artículo 20.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones
mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
A la producción y creación literaria, artística, científica
y técnica.
A la libertad de cátedra.
A comunicar o recibir libremente información veraz por
cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de
conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse
mediante ningún tipo de censura previa.
3. La Ley regulará la organización y el control
parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de
cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos
sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y
de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los
derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo
desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la
propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones,
grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
En varios vídeos, numerosos ciudadanos muestran su
intención de desobedecer las reformas legislativas y judiciales adelantadas
por el gobierno del PP cuando estas entren en vigor, si finalmente esto ocurre.
Son innumerables las personas que se han fotografiado junto al lema: "yo
me arriesgo a la pena de cárcel o sanción por convocar por internet".
Fuente: www.tercerainformacion.es
Etiquetas:
#15M,
Democracia,
Libertad,
Manifestaciones,
Red
viernes, 27 de julio de 2012
Un gobierno de delincuentes
Por
Miguel Ángel Llana
De sobra es conocida la situación socio
económica a la que nos han llevado y de sobra sabemos cómo y por qué. Para que
todo fuera justamente lo contrario sobran datos, estadísticas y conocimientos.
La situación de miseria económica y social, cada día mayor, lo será cada vez
más como consecuencia directa de las medidas que el Gobierno está tomando.
Nos sobran recursos y análisis pero, sobre todo, nos sobran delincuentes en el Gobierno que gobierna para otros delincuentes camuflados bajo la máscara de lo que estúpidamente llaman “mercado”. Como si el “mercado” fuera un sujeto con vida propia, como si fuera una persona física o jurídica capaz de tomar decisiones, cuando no es más que el lugar en donde se reúnen los delincuentes de los más variados y más graves delitos para maquinar toda clase de tropelías que el Gobierno se encarga de legalizar con tantas leyes como sean necesarias, sin importar el daño que a la sociedad puedan hacer y sin escatimar tanta represión como haga falta.
¿Por qué delinque el Gobierno? Sencillamente porque lo necesita para poder gobernar a favor de la mafia financiera del “mercado”. Sí, mafia, mafia que especula con los recursos y con el dinero sin que les importe de donde viene ni a donde va ni cómo se ha obtenido. Así se explica por qué los anteriores presidentes de Gobierno, Ministros, etc, acaban participando en las mayores empresas y paseándose, además, por el Mundo entero para justificar las políticas y las doctrinas económicas que tan buenos resultados les han dado aunque, obviamente, sólo a ellos y a sus socios del “mercado”.
Y, el Gobierno, sigue delinquiendo cuando pasa a la oposición porque continúa apoyando, de hecho, la misma política y porque no tira de la manta, porque perro nunca come carne de perro. Que nos hayan dotado (impuesto) de un sistema político (y sindical) bipartidista que resulta inamovible, de ningún modo es inocente sino algo muy premeditado.
El número de delincuentes en el Gobierno sólo es superado por el número de delitos que cometen. Ningún espacio de maldad queda libre. El Gobierno miente, engaña, ofende, insulta, reprime, usurpa, malversa, abusa, persigue, castiga, etc, sin olvidar la perversión que supone la dejación de todas las funciones que sí debiera atender y para las que sí debiera gobernar.
El Gobierno delinque:
Nos sobran recursos y análisis pero, sobre todo, nos sobran delincuentes en el Gobierno que gobierna para otros delincuentes camuflados bajo la máscara de lo que estúpidamente llaman “mercado”. Como si el “mercado” fuera un sujeto con vida propia, como si fuera una persona física o jurídica capaz de tomar decisiones, cuando no es más que el lugar en donde se reúnen los delincuentes de los más variados y más graves delitos para maquinar toda clase de tropelías que el Gobierno se encarga de legalizar con tantas leyes como sean necesarias, sin importar el daño que a la sociedad puedan hacer y sin escatimar tanta represión como haga falta.
¿Por qué delinque el Gobierno? Sencillamente porque lo necesita para poder gobernar a favor de la mafia financiera del “mercado”. Sí, mafia, mafia que especula con los recursos y con el dinero sin que les importe de donde viene ni a donde va ni cómo se ha obtenido. Así se explica por qué los anteriores presidentes de Gobierno, Ministros, etc, acaban participando en las mayores empresas y paseándose, además, por el Mundo entero para justificar las políticas y las doctrinas económicas que tan buenos resultados les han dado aunque, obviamente, sólo a ellos y a sus socios del “mercado”.
Y, el Gobierno, sigue delinquiendo cuando pasa a la oposición porque continúa apoyando, de hecho, la misma política y porque no tira de la manta, porque perro nunca come carne de perro. Que nos hayan dotado (impuesto) de un sistema político (y sindical) bipartidista que resulta inamovible, de ningún modo es inocente sino algo muy premeditado.
El número de delincuentes en el Gobierno sólo es superado por el número de delitos que cometen. Ningún espacio de maldad queda libre. El Gobierno miente, engaña, ofende, insulta, reprime, usurpa, malversa, abusa, persigue, castiga, etc, sin olvidar la perversión que supone la dejación de todas las funciones que sí debiera atender y para las que sí debiera gobernar.
El Gobierno delinque:
- Cuando, de hecho, favorece y apoya el (gran) fraude fiscal, porque ni lo
castiga ni lo persigue.
- Cuando, de hecho, reconoce y ampara a más de 70 paraísos fiscales con los que
mantiene relaciones directas y a través de las entidades financieras y grandes
empresas domiciliadas en territorio español.
- Cuando dirige y es responsable de una fiscalidad que obtiene la mayor parte de la recaudación de las rentas del trabajo y una miseria de las rentas del capital.
- Cuando legisla para que las grandes fortunas eludan legalmente el pago de impuestos.
- Porque favorece y consiente, de hecho, el fraude fiscal de decenas de miles de millones con los que podría resolverse todos los recortes sociales.
- Cuando después fomentar una política económica especulativa no solo lleva a la ruina a millones de familias, sino que pretende que paguen los fraudes de los que lideraron y se beneficiaron de la especulación.
- Cuando dicta leyes que imponen el desahucio de la vivienda y, además, la perpetuación de la deuda.
- Cuando penaliza abiertamente el trabajo y a los trabajadores al propiciar explícitamente la especulación y la evasión de beneficios.
- Cuando insiste y continúa con políticas económicas que incrementan el paro, la precariedad y los recortes sociales.
- Cuando dilapida, en un alarde de prodigalidad, el patrimonio del Estado regalándolo a las grandes empresas por la vía de la privatización.
- Cuando, abusando de su poder, privatiza los servicios básicos de los ciudadanos como la sanidad, la educación, etc. y los convierten en objeto de negocio.
- Cuando impone una Constitución en la que las obligaciones son inapelables, mientras que los derechos fundamentales de los ciudadanos, el Gobierno, los convierte en papel mojado.
- Porque fomenta expresamente la especulación y la valida como política económica correcta en lugar de penalizarla como delito.
- Porque trabaja y está al servicio de la banca y demás entidades especulativas.
- Porque ha convertido la deuda de los bancos en deuda pública.
- Porque se arroga privilegios especiales ante la ley y auto proclama a sus miembros personas aforadas, cuando debieran estar a disposición judicial sin más privilegios que cualquier ciudadano.
- Cuando dirige y es responsable de una fiscalidad que obtiene la mayor parte de la recaudación de las rentas del trabajo y una miseria de las rentas del capital.
- Cuando legisla para que las grandes fortunas eludan legalmente el pago de impuestos.
- Porque favorece y consiente, de hecho, el fraude fiscal de decenas de miles de millones con los que podría resolverse todos los recortes sociales.
- Cuando después fomentar una política económica especulativa no solo lleva a la ruina a millones de familias, sino que pretende que paguen los fraudes de los que lideraron y se beneficiaron de la especulación.
- Cuando dicta leyes que imponen el desahucio de la vivienda y, además, la perpetuación de la deuda.
- Cuando penaliza abiertamente el trabajo y a los trabajadores al propiciar explícitamente la especulación y la evasión de beneficios.
- Cuando insiste y continúa con políticas económicas que incrementan el paro, la precariedad y los recortes sociales.
- Cuando dilapida, en un alarde de prodigalidad, el patrimonio del Estado regalándolo a las grandes empresas por la vía de la privatización.
- Cuando, abusando de su poder, privatiza los servicios básicos de los ciudadanos como la sanidad, la educación, etc. y los convierten en objeto de negocio.
- Cuando impone una Constitución en la que las obligaciones son inapelables, mientras que los derechos fundamentales de los ciudadanos, el Gobierno, los convierte en papel mojado.
- Porque fomenta expresamente la especulación y la valida como política económica correcta en lugar de penalizarla como delito.
- Porque trabaja y está al servicio de la banca y demás entidades especulativas.
- Porque ha convertido la deuda de los bancos en deuda pública.
- Porque se arroga privilegios especiales ante la ley y auto proclama a sus miembros personas aforadas, cuando debieran estar a disposición judicial sin más privilegios que cualquier ciudadano.
El Gobierno delinque cuando se
reúne los viernes en secreto, en lo que llaman Consejo de Ministros, sin que
nunca podamos saber exactamente cómo y por qué se toman determinadas
decisiones, arrogándose ser los amos exclusivos de las vidas y haciendas que no
les pertenecen.
El Gobierno delinque, sobre todo,
porque acapara todos los derechos fundamentales de los ciudadanos negándoles
cualquier forma de democracia participativa real y cuando niega una justicia
que lo sea de los ciudadanos y no del poder político al servicio del poder
económico.
En resumen: el Gobierno dirigió la
quiebra fraudulenta del Estado, pero nadie va a la cárcel.
Fuente: canarias-semanal
Fuente: canarias-semanal
sábado, 14 de julio de 2012
El pueblo de España exige “¡democracia real, ya!”
Por Amy
Goodman
Democracy Now
Luego del anuncio realizado el miércoles por el Presidente
de España sobre los profundos recortes y las medidas de austeridad que aplicará
para poder asegurar los fondos de la Unión Europea para rescatar a los bancos
españoles que están al borde de la quiebra, el pueblo de España salió a las
calles una vez más para exigir lo que denominan “¡democracia real ya!”. La
medida tiene lugar una semana después de que el gobierno anunciara el
lanzamiento de una investigación penal contra el ex presidente ejecutivo del
cuarto banco más grande de España, Bankia, Rodrigo Rato. Rato es lo que se dice
un pez gordo: antes de dirigir Bankia fue director del Fondo Monetario
Internacional. Lo que los medios no mencionan es que esta investigación oficial
del gobierno fue iniciada por la acción popular.
Al movimiento de indignados en España (el equivalente al
movimiento Occupy estadounidense) se lo llama 15-M, por el día en que comenzó:
el 15 de mayo de 2011. Conocí a uno de sus principales líderes la semana pasada
en Madrid, el día en que se anunció la investigación de Rato. Me sonrió y dijo:
“Por fin está sucediendo. Tal vez uno de estos tipos pague por sus actos.
Porque nosotros, los ciudadanos, tenemos la impresión de que a ninguno de estos
peces gordos jamás les sucederá nada. Hacen lo que quieren, roban, mienten y no
pasa nada. Pero ahora, hoy, quizá suceda algo y me pone muy contento”.
El dirigente, Stephane Grueso, es un activista y realizador
cinematográfico que está haciendo un documental acerca del movimiento 15 de
Mayo. Es un profesional talentoso, sin embargo, al igual que el 25 por ciento
de la población española, está desempleado: “No nos gustaba lo que veíamos,
hacia donde nos dirigíamos. Sentimos que estábamos perdiendo nuestra
democracia, que estábamos perdiendo nuestro país y nuestro modo de vida.
Entonces diferentes personas nos unimos con intereses diferentes bajo una misma
consigna: queremos '¡democracia real, ya!', igual que su programa. Y nos unimos
y salimos a la calle, pero no teníamos demandas concretas ni acciones
concretas. Se trataba simplemente de unirse y ver lo que sucedía y de hecho
sucedió que nos quedamos protestando en las calles. Cincuenta personas
decidimos pasar la noche en la Puerta del Sol, en esta plaza, y luego la
policía trató de sacarnos. Pero regresamos. Y luego esto comenzó a
multiplicarse en otras ciudades de España. En tres o cuatro días éramos decenas
de miles de personas en decenas de ciudades españolas, acampando en medio de la
ciudad, un tanto similar a lo que sucedió en la Plaza Tahrir en Egipto”.
La ocupación de la Puerta del Sol y de otras plazas en toda
España continuó. Sin embargo, como sucedió con los campamentos del movimiento
Occupy Wall Street en todo Estados Unidos, finalmente fueron desmantelados. A
pesar de ello continuaron organizándose a través de grupos de trabajo y
asambleas de vecinos centrados en diferentes temas. Uno de los grupos de
trabajo del 15-M decidió demandar a Rodrigo Rato y reclutó a abogados que
trabajaron en forma honoraria e identificaron a más de 50 demandantes, personas
que se sintieron personalmente defraudadas por Bankia. Si bien los abogados
trabajan en forma honoraria, una demanda tan grande es costosa, de modo que el
movimiento, que tiene amplia difusión en las redes sociales, recurrió a la
llamada “microfinanciación colectiva”: solicitaron pequeñas donaciones a la
masa de seguidores del movimiento. En menos de un día recaudaron 25.000
dólares. La demanda fue presentada en junio de este año.
Olmo Gálvez es otro líder del movimiento 15-M que conocí en
Madrid. Gálvez, un joven empresario con experiencia en varios países del mundo,
fue uno de los “indignados” que apareció en la revista Time cuando la
publicación eligió a “El manifestante” como personaje del año 2011. El supuesto
fraude de Bankia cometido por Rato implicó la venta de “acciones
preferenciales” de Bankia a pequeños ahorristas, denominados inversores
minoristas, debido a que los inversores sofisticados no las estaban comprando.
Gálvez explicó lo sucedido: “Estaban vendiendo esas acciones a personas que, en
algunos casos, no sabían leer, algunos tenían dificultades para entender el
producto y muchos eran ancianos. Fue un gran escándalo que no apareció en los
medios”. Algunas de las personas que invirtieron en esta trampa creada por
Bankia tuvieron que firmar el contrato con sus huellas dactilares porque no
podían leer ni escribir y mucho menos comprender en qué estaban metiendo sus
ahorros.
Esta semana, miles de mineros marcharon hacia Madrid.
Algunos caminaron 380 kilómetros desde Asturias, en la costa norte de España.
Según informó el periódico electrónico ElDiario.es, cuando los mineros llegaron
a Madrid el martes por la noche coreando “somos el 99 por ciento”, fueron
recibidos como héroes. El miércoles por la mañana, el Presidente Mariano Rajoy,
del derechista Partido Popular, realizó su más reciente anuncio sobre las
medidas de austeridad: el aumento del impuesto al consumo, una disminución del
sueldo de los empleados públicos y la reducción del período de cobertura del
seguro de desempleo a seis meses.
Mientras Rajoy realizaba su anuncio en el Parlamento, los
mineros estaban en la calle junto a miles de ciudadanos que se sumaron, todos
para exigir que se ponga fin a los recortes impulsados por el gobierno. Los
manifestantes se enfrentaron a la policía antidisturbios, que les lanzó balines
de acero recubiertos de goma y gases lacrimógenos. Algunos manifestantes
regresaron con petardos y otros proyectiles y en medio del tumulto que siguió,
al menos 76 personas resultaron heridas y ocho fueron arrestadas.
Stephane Grueso resume el movimiento de la siguiente manera:
“Decimos que esta es una revolución popular. Nosotros somos el pueblo. No somos
un partido. No somos un sindicato. No somos una asociación. No somos
'indignados'. No estamos enojados. Somos el pueblo. Estamos en todas partes.
Aquí, en Madrid, cada fin de semana hay 104 asambleas de vecinos. En cada una
de las asambleas hay de cinco a quince personas que se reúnen para hablar de
política a gran escala, de lograr la paz en el mundo, pero también de política
a pequeña escala: qué problemas enfrentamos en nuestro vecindario. Esto sucede
cada semana y esto es el 15-M. Estamos conectados y trabajamos juntos en España
y con otros países. Estamos logrando cosas, no nos hemos detenido. No somos tan
visibles ahora pero seguimos trabajando y volveremos a salir a las calles”.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de
esta columna.
© 2012 Amy Goodman
Texto
en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero
internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y
televisión en inglés y en más de 350 en español. Es co-autora del libro
"Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos
extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono
Sur.
Fuente: rebelion.org
viernes, 13 de julio de 2012
Rajoy da un golpe de estado económico en España
La Unión Europea controlará directamente al Gobierno español
para su aplicación
Por Arturo Inglott
Nadie medianamente informado ignoraba qué tipo de
medidas para la "corrección del déficit"iba a anunciar Mariano
Rajoy este miércoles, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.
Inmediatamente después de la reunión del Eurogrupo del pasado lunes
trascendieron a la opinión pública las condiciones leoninas impuestas por la UE
a España para aprobar el rescate bancario. Y los funcionarios europeos no
exhibieron tampoco ningún tipo de diplomacia a la hora de "exigir al
gobierno español adoptar sin demora la medidas de ajuste”.
Sin embargo, ni siquiera el conocimiento
previo sobre lo que se avecinaba ha logrado disminuir el impacto provocado por
el que, sin ninguna duda, será el plan de ajuste y de recortes más duro de
todos los aplicados desde el comienzo de la Crisis. Un verdadero "golpe de
Estado" económico, que tutelará directamente la Unión Europea.
EL ESPERADO AUMENTO DEL IVA... Y OTROS IMPUESTOS
Tal y como se había adelantado en días
pasados, el Gobierno subirá la tasa general del IVA tres puntos, hasta el 21%,
y dos puntos la tasa reducida (del 8% al 10%). La superreducida, que grava
los bienes de primera necesidad, se mantendrá en el 4%. La subida del IVA, que
penaliza en mayor medida a las rentas más bajas, será una de las primeras
medidas en entrar en vigor, ya que se aprobará este mismo viernes en un paquete
fiscal que también incluirá también la supresión de la desgravación por
vivienda en 2013.
Las “reformas” fiscales incluirán,
asimismo, una subida de la imposición del tabaco, dentro de la imposición
indirecta y modificaciones en el sistema de pagos fraccionados del Impuesto de
Sociedades.
RECORTE DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO PARA
"INCENTIVAR" A LOS PARADOS A BUSCAR TRABAJO
Siguiendo a pie juntillas las exigencias
de la Troika - CE, BCE y FMI - el paquete de medidas se ensaña
particularmente con los sectores más vulnerables y afectados por la crisis
capitalista. Con un número de parados que supera los 5 millones en todo el
Estado, el Ejecutivo del PP recortará las prestaciones por desempleo de manera
significativa. El presidente del Gobierno anunció que la cuantía de estas prestaciones
disminuirá a partir del sexto mes para los nuevos perceptores, reduciéndose del
60% al 50% la base reguladora con la que se calculan. Con ello - aseguró sin
inmutarse el jefe del Ejecutivo ultraconservador – “pretendemos
animar a los parados a la búsqueda activa de trabajo".
En materia laboral, el Gobierno ha ido
incluso más allá, y exigirá también haber trabajado previamente para
acceder a la Renta Activa de Inserción (RAI).
NUEVO HACHAZO A LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Entre los colectivos sobre los
que vuelven a recaer los recortes se encuentran también el de los empleados
públicos. Después de verse afectados por previas reducciones de salarios, el
Gobierno vuelve a recortarles el sueldo; suprimiendo en esta ocasión su paga
extraordinaria. Una medida con la que espera ahorrar unos 4.000 millones de
euros. Rajoy también anunció su decisión de reducir el número de días de libre
disposición de los empleados públicos, los llamados 'moscosos'.
Otra de las medidas impuestas por la UE y
sobre la que el Ejecutivo ya ha lanzado varios globos sonda, el inminente
despido de miles de estos trabajadores de la Administración del Estado, no fue
mencionada durante su comparecencia por el jefe del Ejecutivo.
UN PASO MÁS EN LA CONTRARREFORMA DE LAS PENSIONES
Mariano Rajoy adelantó, igualmente, que
llevará al Pacto de Toledo un nuevo proyecto de ley sobre el sistema
de pensiones, para acelerar la "aplicación del factor de sostenibilidad y
abordar la jubilación anticipada". Eufemismo con el que el mandatario
se estaba refiriendo a los planes ya aprobados para aumentar la edad de
jubilación hasta los 67 años.
REMATANDO EL PATRIMONIO COLECTIVO. PRIVATIZACIÓN DE LOS
TRANSPORTES
El Gobierno profundizará también en
la "liberalización" de los servicios. Por un lado, permitiendo
una "flexibilización de los horarios" comerciales,
especialmente en áreas turísticas, que favorecerá a las grandes empresas en
perjuicio de los pequeños comerciantes. Y, por el otro, poniendo en marcha un
plan para la privatización de los servicios asociados al transporte ferroviario,
portuario y aeroportuario.
Fuente:Canarias Semanal
Etiquetas:
Democracia,
Distribución de riquezas,
Estafa,
Golpes de Estado
sábado, 7 de julio de 2012
Los inútiles
Los inútiles no se oponen a los
desahucios para no quebrantar el orden jurídico que ellos mismos establecen.
Para ellos el control del déficit y la
consolidación fiscal, es la única solución a todos los problemas, pero son incapaces de
ver como se fuga la pasta de los peces gordos del IBEX a los paraísos fiscales.
A los inútiles les pagamos el
sueldo para que desde el estado acaben defendiendo intereses privados. Cuando
huele a petróleo, los inútiles, siempre están preparados a lanzar bombardeos
humanitarios para preservar los derechos humanos.
Los inútiles convierten la deuda privada en pública.
Los inútiles convierten la deuda privada en pública.
Los inútiles cuando dejan de ser útiles,
independientemente del partido al que pertenezcan, siempre tienen reservado un
asiento en los consejos directivos de las grandes empresas como premio a su honesta
e inútil labor.
En su tiempo libre y para
distenderse de la crisis que no padecen y de la cual se alimentan, los inútiles se van
a cazar elefantes al Africa y como saben que su popularidad esta en caída libre,
se abrazan al triunfo de la selección española para maquillar su imagen.
Los inútiles no entienden de
estados y naciones, por eso, les prestan el dinero a la banca privada al 1%
para que estos a su vez compren deuda “soberana” al 6,7,8%. En caso de
dificultades colaterales, los inútiles garantizan el rescate. No importa la cifra. Tampoco
importa la cifra destinada anualmente a mantener la labor improductiva de la
Iglesía y de la Casa Real.
Los inútiles caminan como
equilibristas en una cuerda que se tensa, pero llevan arnés, sujetos a las
garras de la banca.
Los políticos inútiles son
elegidos democráticamente y constituyen mayorías parlamentarias legales pero
ilegítimas para imponer políticas perfectamente planificadas y deliberadamente
en contra de la inmensa mayoría de los ciudadanos.
Los inútiles se erotizan con la austeridad
y la prima de riesgo, poniendo en riesgo la salud y la educación de todos.
Piden austeridad y sacrificio, pero el sacrificio solo tiene un nombre: el ciudadano de a pie, como ofrenda a una deidad en señal de homenaje a los mercados financieros, sin nombres ni rostros, invisibles.
Piden austeridad y sacrificio, pero el sacrificio solo tiene un nombre: el ciudadano de a pie, como ofrenda a una deidad en señal de homenaje a los mercados financieros, sin nombres ni rostros, invisibles.
En los medios masivos de
comunicación, a los inútiles, (que dejan la política en un segundo plano para
defender intereses económicos ajenos a la mayoría de la población), se los llama
“la clase política”. Se los mantiene y se les da oxigeno, porque para que nada
cambie, es necesario la alternancia en el poder del uno y del otro.
La permanencia de los inútiles es
la condición necesaria para que la crisis que nos la presentan como un fenómeno
natural, imparable, inevitable y desvastadora se profundice, porque con la crisis, ganan
siempre los mismos, los dueños de todo, que son también los dueños de la
historia.
Con mucho cabreo, pero con poca
razón, llamamos a nuestros políticos “inútiles”. Tras los invisibles “brotes
verdes”, el tópico de “Zapatero inútil” dio lugar a la segunda escena de un
mismo simulacro democrático: el “inútil de Rajoy”. Sin embargo, la falta de
aptitud, la falta de capacidad o el coeficiente intelectual de esta casta
política que nos gobierna desde la inutilidad, deviene en grandes utilidades
para la banca y el desregulado sistema financiero.
Somos demasiado ingenuos, demasiado
honestos, demasiado ciegos para creer, que esta crisis que nos atraviesa es una
consecuencia de la incapacidad de nuestros políticos y no de sus políticas económicas
pensadas y elaboradas, allá en lo alto, en la cresta de la ola neoliberal, para
legitimar el traspaso de sumas multimillonarias de dinero y recursos de la mayoría
de los ciudadanos a una minoría selecta.
Aunque cierto es que hay honradas excepciones,
que todavía creen en la política y en la democracia real como instrumento para
poner fin a este saqueo, somos útiles, demasiado útiles, para mantener a estos políticos que votamos y que no nos representan.
miércoles, 4 de julio de 2012
La "clase política" no existe
Por Manuel Medina
Orígenes, funciones y privilegios de la casta que administra
el aparato del Estado monárquico español
De manera impropia y casi generalizada los medios de
comunicación califican al conjunto de personas que se dedican a la actividad
política en el Parlamento, el Gobierno, los Ministerios, las Instituciones
autonómicas y municipales con la denominación de “la clase política”. Sin
embargo, tal "clase" no existe. Se trata de una invención
aparentemente inocente que pretende camuflar la presencia de otras clases sociales
todopoderosas cuyos intereses determinan nuestra vida cotidiana.
Las clases sociales están definidas por su relación con los
medios de producción. En las sociedades capitalistas actuales existen dos
clases fundamentales, con intereses irreconciliablemente contrapuestos. Por una
parte encontramos a la burguesía, integrada por los propietarios de estos
medios, que - además de poseer una serie de características e intereses
comunes- se apropian de las plusvalías generadas en el proceso productivo. Y
por otra, los asalariados, que forman a su vez otra clase social. Los miembros
de esta última clase constituyen la mayoría de la sociedad y sólo poseen su
fuerza de trabajo, su capacidad para producir, que venden a los dueños de los
medios de producción a cambio de un salario.
Por supuesto, junto a estas dos clases existen otras capas o
clases sociales intermedias. Es el caso de las denominadas “capas medias”
(pequeños comerciantes, pequeños propietarios rurales, profesionales privados
de la medicina, el derecho, la arquitectura, etc.). El concepto de “clase
social” se refiere, pues, a grupos de personas que se diferencian de otras por
el puesto que ocupan en un sistema de producción social determinado.
¿Existe la "clase política"?
Quienes - según la denominación impuesta por los grandes
medios de comunicación y reproducida acríticamente incluso en los ámbitos
"de izquierda" - constituirían la “clase política”, son en realidad
individuos dedicados a una actividad circunstancial y limitada en el tiempo, que
no tiene ninguna relación directa con el proceso productivo. Los políticos
instalados en las instituciones ni compran ni venden “fuerza de trabajo”. La
definición mediática de “clase política”, por tanto, es errónea,
intencionadamente confusa y encubridora. Al ser los políticos ejercientes
quienes más frecuentemente aparecen en los medios de comunicación se les
presenta como los únicos responsables de los atropellos que genera la
naturaleza contradictoria del sistema capitalista.
No son, sin embargo, aquellos a los que erróneamente se
incluye en una inexistente “clase política” los perceptores de los miles de
millones que genera el sistema económico de explotación de la burguesía. Los
políticos institucionales son solamente testaferros al servicio de las elites
dominantes - banqueros, grandes empresarios, multinacionales, etc.- de los que
reciben suculentas compensaciones en pago por los servicios prestados. Ello no
excluye, desde luego, que un sector de los mismos pueda terminar integrándose
en el staff de la burguesía financiera o industrial, tal y como ha sucedido con
algunos políticos españoles como José Maria Aznar, Felipe Gonzalez, Carlos
Solchaga o Rodrigo Rato, entre otros muchos.
Los políticos como casta
No resulta sencillo atribuir una categorización a las casi
80.000 personas que se dedican a la actividad política institucional en el
organigrama del aparato del Estado monárquico español. Pero si entendemos el
término “casta” según la definición del diccionario, es decir, como “el
conjunto de individuos especializados por su función en la organización social
y que disfrutan de determinados privilegios”, posiblemente ésta resultaría la
acepción más afortunada para calificarlos.
Los políticos no son, por tanto, una “clase” social
propiamente dicha. Sí representan , en cambio, los intereses de determinadas
clases sociales en las instituciones del Estado. Esta no es una afirmación
gratuita. Cualquier ciudadano medianamente atento a la actualidad económica
puede descubrirlo por sí mismo. Cuando las mayorías parlamentarias del PSOE y
del PP dan su aprobación para que el Ejecutivo ponga en manos de las grandes
corporaciones privadas la empresa estatal AENA, ¿los intereses de quiénes están
defendiendo? Cuando PP y PSOE, junto a otras minorías parlamentarias, coinciden
en la decisión de detraer de los fondos públicos centenares de miles de
millones de euros, patrimonio de toda la sociedad, para ponerlos a disposición
de la Banca privada, ¿están defendiendo los intereses de la mayoría de los
ciudadanos?
Cuando los políticos socialdemócratas o ultraconservadores
imponen reformas laborales que arramblan con las conquistas sociales arrancadas
por los asalariados en el curso de decenios, ¿están defendiendo los intereses
de las clases trabajadoras?
Por lo general, en la geografía institucional del aparato
estatal español aquellos que integran lo que aquí estamos denominando como
“casta” representan los intereses de las clases hegemónicas de la sociedad
española: es decir, de los grandes grupos financieros, de los propietarios y accionistas
mayoritarios de la gran Banca, de los dueños de los consorcios industriales, de
las multinacionales, etc.
Orígenes de la moderna casta politica española
Las peculiaridades de la “casta” que controla el conjunto de
las instituciones españolas encuentran su entronque histórico en el precedente
Estado franquista. A la muerte del dictador, en el Estado español no se produjo
una ruptura política que sustituyera a la vieja máquina del Estado autoritario
por otra de carácter más democrático.
Por el contrario, con la denominada “Transición” a la
democracia se estableció un nexo de continuidad entre quienes hasta entonces
habían administrado el aparato autocrático de Franco y quienes a partir de
entonces aspiraron a gestionarlo. Teniendo en cuenta las fórmulas que se
utilizaron para poner en marcha esta peculiar “Transición” entre uno y otro
régimen político difícilmente las cosas habrían podido ser distintas. Romper
radicalmente con la institucionalidad anterior hubiera supuesto quebrar la
propia legitimidad del Monarca, designado heredero por el mismo artífice del
desgastado aparato institucional autocrático.
La constitución de la casta en el estado monárquico español
La dinámica del proceso político de los últimos treinta y
cinco años ha ido forjando una aparente polarización entre los dos partidos
políticos mayoritarios existentes en el Estado Español, el PSOE y el Partido
Popular, fundada en premisas falsas. Teóricamente, el primero representaría a
“la izquierda”, a los sectores populares, a los asalariados; mientras que el
segundo aparece ante la sociedad como el genuino valedor del libre mercado, de
las capas medias-altas, de la tradición y de las clases poderosas. Sin embargo,
tal imagen es en gran parte un puro espejismo engañoso que responde a un diseño
impuesto deliberadamente. Ambas organizaciones políticas - PP y PSOE - han
respondido siempre, con ligeras diferencias de matices, a la voz de los que
realmente gobiernan: las clases que detentan el poder económico. El régimen
político español, que no solo acumula su propia experiencia sino también la de
otros Estados con más larga trayectoria en la institucionalidad histórica
burguesa, ha construido un sistema de alternancia mediante el cual ambos
partidos se reparten periódicamente la responsabilidad de la Administración del
Estado, de los llamados poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Pero, contrariamente a lo que generalmente se piensa, el
aparato de la Administración del Estado no es “El Poder”. El Poder efectivo,
aquel que realmente determina el sistema económico que debe regir al conjunto
de la sociedad, emana de otras áreas, y está detentado con carácter exclusivo
por las clases social y económicamente hegemónicas.
Fuente: lahaine.org
lunes, 18 de junio de 2012
El Financial Times, descarado y decadente
El Financial Times: 'Queridos griegos, no votéis por la izquierda radical'
Por Irene Hdez. Velasco
"Queridos griegos, no votéis por Syriza". Ese es
el consejo explícito que la edición alemana del 'Financial Times' (FT) da a los
ciudadanos helenos de cara a las trascendentales elecciones generales de
mañana.
La recomendación se materializa a través de un editorial
publicado ayer tanto en lengua alemana como griega bajo el título "Resistid
a los demagogos" y en el que el FT despotrica abiertamente contraAlexis
Tsipras, el líder del partido de izquierda radical que promete liberar a los
griegos de las medidas de austeridad en caso de salir ganador. Las encuestas
reflejan una cruenta batalla entre Tsipras y el europeísta Antonis Samaras,
líder de Nueva Democracia, por alzarse con la victoria.
"La edición alemana del FT tiene un interés común con
la mayoría de los griegos: vuestro país debe permanecer en el euro", se
lee en el editorial. "Por eso, la edición alemana del FT hace una
excepción y da un consejo a los griegos para el voto, al contrario de lo que
hace con las elecciones al Parlamento alemán o al Europarlamento". Y este
es el consejo: "Resistid a la demagogia de Tsipras y de Syriza (...). Os
aconsejamos votar por Nueva Democracia".
Sin embargo, al Financial Times el tiro podría salirle por
la culata. La exhortación a no votar a Tsipras le ha sentado como un tiro
a los griegos, que consideran que ya es el colmo que la edición alemana de un
periódico se atreva a meter las narices de ese modo en su política interna. Por
mucho que esté en juego el futuro de toda la eurozona...
"Se trata de una intervención descarada y sin
precedentes que ofende la dignidad nacional y que trata de minar la
democracia", se quejan en el cuartel general de Syriza. "Ya sólo
falta que la canciller alemana, Angela Merkel, venga a Grecia a votar en
persona por la derecha".
De hecho, la propia Angela Merkel, con más sutileza que el
FT, ha pedido hoy el voto para Samaras. "Es importante que en las
elecciones griegas haya un resultado en el que el encargado de formar un nuevo
Gobierno diga : 'Sí, respetaremos los compromisos adquiridos".
Tampoco en la sede de Nueva Democracia ha sentado nada bien
la intromisión del Financial Times. Y eso a pesar de que el prestigioso
periódico económico pide claramente a los griegos que mañana den su voto en los
comicios a Samaras. "Somos un pueblo orgulloso y no queremos ni
órdenes, ni provocaciones, ni manipulaciones", ha sentenciado con sequedad
un portavoz de Nueva Democracia. De hecho, muchos consideran que el respaldo
del Financial Times a Samaras puede pasarle factura electoral, al
presentarle como un líder 'vendido' a los poderes financieros alemanes.
"Demuestra una enorme una falta de tacto
político", sentencia a propósito del famoso editorial la socialista Anna
Diamantopoulou. "Vivimos bajo una dictadura alemana. Ya hasta se atreven a
decirnos a quién tenemos que votar y a quién no", protesta Eftimios, un
filólogo jubilado que cobraba una pensión de 600 euros que ha visto reducida a
400.
Fuente: Periódico el mundo
lunes, 14 de mayo de 2012
Democracia 'made in Spain': 4 años de cárcel por protestar
Democracia 'made in Spain': 4 años de cárcel por protestar
Los 18 detenidos en el desalojo de la Puerta del Sol podrían pasar hasta cuatro años tras las rejas. "El atentado contra la autoridad, la resistencia y la desobediencia" de los 18 detenidos en la madrugada del 13 de mayo en la Puerta del Sol podría ser castigado a penas de cárcel de entre dos y cuatro años y a multas de entre tres a seis meses.
Según el artículo 550 del Código Penal: "Son reos de atentado los que acometan a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o empleen fuerza contra ellos, los intimiden gravemente o les hagan resistencia activa también grave, cuando se hallen ejecutando las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas". A partir de esta formulación, la gravedad de la pena va a depender de si los detenidos tienen antecedentes penales.
Una portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid confirmó que “muchos” de los detenidos tienen antecedentes policiales. De momento se sabe que muchos de ellos continúan en la comisaría de Moratalaz, donde se negarán a declarar, según ha comentado Sara, miembro de la Comisión Legal de Sol del 15-M. Previsiblemente mañana serán trasladados a disposición judicial.
Mas información en: RT Actualidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)