Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

Otoño caliente

A la zona euro le espera “un otoño caliente”

Europa será paralizada por huelgas masivas, según los expertos. El sistema financiero mundial no tendrá oportunidad de tomar aliento. A las consecuencias económicas aún no muy claras de la 'primavera árabe' se añadirá "un otoño europeo caliente", pronostican los expertos. Los sindicatos españoles están amenazando con convocar "acciones a nivel europeo" para protestar contra las medidas de austeridad aplicadas por las autoridades, a las que califican como "una respuesta equivocada a la crisis". Insisten en que los ciudadanos deben poder decidir sobre las políticas de los gobiernos. Como parte de su campaña de protesta, empezaron a entregar este martes 14 de agosto folletos informativos en inglés y francés a los turistas en el aeropuerto de Barcelona. Su texto subraya que la crisis no es culpa de los trabajadores y solicita aumentar los impuestos sobre las grandes fortunas en vez de proceder a más recortes. Los sindicatos españoles no son los únicos que protestan contra las medidas de austeridad. Seis puertos portugueses están en huelga durante 48 horas, hasta mañana miércoles, para oponerse a los cambios en la legislación laboral del sector que el Gobierno del país está imponiendo con el fin de cumplir con el compromiso de reducir el déficit público. “Quienes toman las decisiones en general en los países son los que viven de los beneficios, no los que viven del salario”, explica Joaquín Arriola, profesor titular de Economía Política de la Universidad del País Vasco. Según Arriola, los desajustes en las políticas económicas europeas corresponden a este “desequilibrio de poder” entre unos y otros. “En general, las políticas económicas están diseñadas de tal forma que una caída en los beneficios se considera un problema económico. Cuando hay un problema de desempleo, se considera un problema meramente social. Una reducción de los salarios es un problema de demanda agregada y es contemplado como una posibilidad de hacer más beneficios para las empresas”, opina el economista. La situación se va a complicar en los próximos meses, pronostica Arriola, que cree que las huelgas y movilizaciones de los trabajadores se acelerarán en toda la zona euro en un futuro próximo, ya que sus condiciones se ven gravemente deterioradas. “Probablemente, vamos a asistir a un otoño caliente en varios países de la Unión Europea”, subraya. 
ENLACE: Actualidad RT Economía

lunes, 9 de julio de 2012

Sadismo Económico


Ignacio Ramonet

Por Ignacio Ramonet
¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y humillación a personas? En estos años de crisis, hemos visto cómo –en Grecia, en Irlanda, en Portugal, en España y en otros países de la Unión Europea (UE)– la inclemente aplicación del ceremonial de castigo exigido por Alemania (congelación de las pensiones; retraso de la edad de jubilación; reducción del gasto público; recortes en los servicios del Estado de bienestar; merma de los fondos para la prevención de la pobreza y de la exclusión social; reforma laboral, etc.) ha provocado un vertiginoso aumento del desempleo y de los desahucios. La mendicidad se ha disparado. Así como el número de suicidios.
A pesar de que el sufrimiento social alcanza niveles insoportables, Angela Merkel y sus seguidores (entre ellos Mariano Rajoy) continúan afirmando que sufrir es bueno y que ello no debe verse como un momento de suplicio sino de auténtico júbilo. Según ellos, cada nuevo día de castigo nos purifica y regenera y nos va acercando a la hora final del tormento. Semejante filosofía del dolor no se inspira en el Marqués de Sade sino en las teorías de Joseph Schumpeter, uno de los padres del neoliberalismo, quien pensaba que todo sufrimiento social cumple de algún modo un objetivo económico necesario y que sería una equivocación mitigar ese sufrimiento aunque sólo fuese ligeramente.
En eso estamos. Con una Angela Merkel en el rol de “Wanda, la dominadora”, alentada por un coro de ­fanáticas instituciones financieras (Bundesbank, Banco Central Europeo, ­Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, etc.) y por los eurócratas adictos de siempre (Durao Barroso, Van Rompuy, Ollie Rehn, Joaquín Almunia, etc.). Todos apuestan por un masoquismo popular que llevaría a los ciudadanos no sólo a la pasividad sino a reclamar más expiación y mayor martirio “ad maiorem gloria Europa”. Hasta sueñan con eso que los medios policiales denominan “sumisión química”, unos fármacos capaces de eliminar total o parcialmente la conciencia de las víctimas, convertidas sin quererlo en juguetes del agresor. Pero deberían ir con cuidado, porque la “masa” ruge.
En España, donde el Gobierno de Mariano Rajoy está aplicando políticas salvajes de austeridad al límite precisamente del “sadismo”, las expresiones de descontento social se multiplican. Y eso en un contexto de enorme desconcierto, en el que, de repente, los ciudadanos constatan que a las crisis económica y financiera se suma una grave crisis de gobernación. Simultáneamente, varios pilares fundamentales del edificio del Estado se resquebrajan: la Corona (con el tétrico asunto de la caza del elefante en Bostwana), el Poder judicial (con el cochambroso caso Dívar), la Iglesia (que no paga el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, IBI), el sistema bancario (del que nos afirmaban que era el “más sólido” de Europa y constatamos que se desmorona), el Banco de España (incapaz de alertar sobre Bankia y otras quiebras espectaculares), las Comunidades Autónomas (sumidas algunas de ellas en abismales escándalos de corrupción), los grandes medios de comunicación (excesivamente dependientes de la publicidad y que ocultaron las calamidades por venir)...
Sin hablar del propio Gobierno cuyo Presidente, en un momento en el que España (con Grecia) se ha convertido en el eje de los problemas del mundo, parece avanzar sin brújula. Y quien, frente a preguntas fundamentales, o da la callada por respuesta o contesta con expresiones surrealistas (“Vamos a hacer las cosas como Dios manda”), o sencillamente sostiene contraverdades. Mariano Rajoy y su equipo económico tienen una gran responsabilidad en el desastre actual. Han dirigido la crisis bancaria con evidente torpeza; han dejado descomponerse el caso de Bankia; han transformado una clara situación de quiebra en un pulso con Bruselas, el Banco Central Europeo y el FMI; han practicado el negacionismo más necio, pretendiendo hacer pasar un rescate de consecuencias gravísimas para la economía española como un crédito barato y sin condiciones (“Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate”, declaró Luis de Guindos; “Lo que hay es una línea de crédito que no afecta al déficit público”, afirmó Rajoy).
Todo esto da la penosa impresión de un país que naufraga. Y cuyos ciudadanos descubren de pronto que tras las apariencias del “éxito económico español”, pregonado durante lustros por los gobernantes del PSOE y del PP, se escondía un modelo (el de la “burbuja inmobiliaria”) carcomido por la incompetencia y la codicia.
En cierta medida, comprendemos ahora –muy a expensas nuestras– uno de los grandes enigmas de la historia de España: ¿cómo fue posible que, a pesar de las montañas de oro y plata traídas de América por el Imperio colonizador y explotador, el país se viese convertido, a partir del siglo XVII, en una suerte de "corte de los milagros" llena de mendigos, desamparados y pordioseros? ¿Qué se hizo de tamaña riqueza? La respuesta a estas preguntas la tenemos hoy ante los ojos: incompetencia y miopía de los gobernantes, codicia infinita de los banqueros.
Y el castigo actual no ha terminado. Después de que la agencia Moody’s, el pasado junio, rebajara la nota de la deuda española en tres escalones, desde A3 hasta Baa3 (uno por encima del “bono basura”), la prima de riesgo llegó hasta límites insostenibles. La solvencia española está en la pendiente que conduce a un rescate. Y tanto el rescate de la banca como el rescate de la deuda pública tendrán un ­coste social terrorífico. En su informe anual sobre España, el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, ya está reclamando que el Gobierno suba el IVA y que apruebe lo antes posible una nueva disminución del sueldo de los funcionarios para reducir el déficit. Además, en un documento de trabajo, los expertos del Fondo recomiendan a España que rebaje aún más el despido, reclaman el contrato único y que se evite la actualización automática de los sueldos.
La Comisión Europea recomienda igualmente la subida del IVA, y la adopción de nuevas medidas “austeritarias”: el retraso de la edad de jubilación, el control del gasto en las Comunidades, el endurecimiento de las prestaciones por desempleo, la eliminación de la desgravación por vivienda y la reducción del volumen de la Administración Pública. Todo antes de 2013. Ya que no se puede devaluar el euro, se trata de devaluar a todo un país, rebajando su nivel de vida de un 20 a un 25%...
Por su parte, la canciller alemana exige que España continúe con las profundas reformas económicas y fiscales. A pesar de la canina fidelidad que le manifiesta Rajoy, Merkel se opone con uñas y dientes a cualquier medida del Gobierno que suponga para España ceder en el camino de la austeridad y de las reformas estructurales.
Berlín quiere aprovechar el “shock” creado por la crisis, y la posición dominante de Alemania para conseguir un viejo objetivo: la integración política de Europa a las condiciones germanas. “Nuestra tarea hoy –declaró Merkel en un discurso ante el Parlamento alemán– es compensar lo que no se hizo [cuando el euro fue creado] y acabar con el círculo vicioso de la deuda eterna y de no cumplir las normas. Sé que es arduo, que es doloroso. Es una tarea hercúlea, pero es inevitable”. Algunos comentaristas hablan ya del IV Reich...
Porque, si se produce el “salto federal” y se avanza hacia una unión política, eso significa que cada Estado miembro de la UE tendrá que renunciar a considerables partes de su soberanía ­nacional. Y que una instancia central podrá interferir directamente en los presupuestos y los impuestos de cada Estado para imponer el cumplimiento de los acuerdos. ¿Cuántos países están dispuestos a abandonar tanta soberanía nacional? Si ceder parte de la soberanía es inevitable en un proyecto de integración político como la Unión Europea, existe sin embargo una diferencia entre federalismo y neocolonialismo...
En los Estados sometidos a rescates –España, entre otros– estas importantes pérdidas de soberanía ya son efectivas. Desmintiendo a Rajoy, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, afirmó que la troika (BCE, Comisión Europea y FMI) controlará la reestructuración de la banca en España. Esa troika gobernará la política fiscal y macroeconómica para ­seguir imponiendo reformas y recortes y para asegurar la prioridad del cobro de la deuda que los bancos españoles tienen con la banca europea, y principalmente alemana. España dispone pues, desde junio pasado, de menos libertad, menos soberanía de su sistema financiero y menos soberanía fiscal.
Todo ello sin ninguna garantía de salir de la crisis. Al contrario. Como lo recuerdan los economistas Niall Ferguson y Nouriel Rubini: “La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos –o al Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) o a su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)– ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado sea todavía más insolvente, al tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de la deuda pública está en sus manos”.
Pero entonces, si no funcionan ¿por qué se mantienen esas sádicas políticas de “austeridad hasta la muerte”? Porque el capitalismo se ha puesto de nuevo en marcha y se ha lanzado a la ofensiva con un objetivo claro: acabar con los programas sociales del Estado de bienestar implementados después del final de la Segunda Guerra Mundial y de los que Europa es el último santuario.
Pero, como decíamos más arriba, debería ir con cuidado. Porque las “masas” están rugiendo..
Fuente: Le Monde Diplomatique, Via: Tercera Información

sábado, 7 de julio de 2012

Nigel Farage: Quien eres Herman Van Rompuy?

Julio Anguita habla sobre la crisis ,el capitalismo y el club bilderberg

El desempleo en la UE coloca a los jóvenes al borde de ser una 'generación perdida'


En países como España y Grecia, el índice de desocupación entre los jóvenes asciende al 52,1%
Una nueva tragedia se cierne sobre la UE. El riesgo de crear una 'generación perdida', constituida por jóvenes a quienes el desempleo les arrebató las ilusiones, podría conducir al caso asocial. Según un estudio de Gallup, el nivel de desempleo real en la Unión Europea es mucho más alto de lo publicado oficialmente, si se lo calcula sobre la base de la desocupación entre mujeres y hombres.   En España, el desempleo entre las mujeres alcanza un 41% y entre los hombres un 36%, mientras que en Grecia se ubica en el 59% y 54% respectivamente. Los niveles de gente sin trabajo seguirán creciendo ya que, según analistas, la economía de la zona euro se encontrará en recesión este año, teniendo en cuenta que seis países del bloque monetario ya están en recesión, con dos trimestres consecutivos de declive económico. Las preocupaciones sobre la crisis de la deuda y el futuro de la moneda europea ejercen presión sobre la actividad económica en la zona euro. Las empresas recortan puestos de trabajo o posponen la contratación de empleados, ya que la confianza en la economía se debilita, mientras muchos Gobiernos implementan programas para reducir costos, incluyendo grandes recortes en el sector público. Un total de 17,6 millones de personas se encontraban sin empleo en la zona euro en mayo, según estadísticas oficiales. La tasa de desempleo más alta se registró en España, donde un 24,6% estaban sin trabajo en mayo. En general, el 52,1% de los jóvenes estaban desempleados en ese país, así como en Grecia. ¿Europa se priva del futuro? Uno de los riesgos más significativos de esta situación es la probabilidad de la aparición en Europa de la llamada 'generación perdida', dice el jefe de los expertos de BKS Express, Dmitri Shishov, citado por expert.ru. Los jóvenes que ahora deben construir sus carreras, no tienen oportunidad para el desarrollo. Y si la crisis se prolonga, el tema  se convertirá en un dolor de cabeza real ya que llevaría no solo a una estratificación social, sino también al crecimiento de las protestas. Según los últimos datos estadísticos, a una persona en España, Italia y Francia le es duro sobrevivir con un solo ingreso, si se deducen los impuestos. "Los políticos y las partes interesadas de la UE  comprenden la catástrofe potencial de una 'generación perdida', pero aún son impotentes para detener el crecimiento del desempleo entre los jóvenes", concluye Andrea Broughton del Instituto de Estudios sobre Empleo de Londres. Además, el problema se agrava por la tendencia actual de envejecimiento de la sociedad. 

Fuente: Actualidad RT

lunes, 28 de mayo de 2012

La UE "prisionera" de Alemania


La arquitectura financiera europea enriquece a los grandes grupos económicos alemanes y empobrece a los ciudadanos europeos.


En la Unión Europea se enfrentan grupos de intereses, principalmente de Alemania, que ejerce presión para beneficiar a los más poderosos sin tener en cuenta las condiciones de vida de los ciudadanos, afirman los expertos.
"La política fiscal europea, la política financiera que rige la UE, la política que rige el Banco Central Europeo y las emisiones de moneda y los sistemas para financiar las actividades de los estados son políticas que están consensuadas entre los grupos dirigentes de los países europeos. En ese sentido, las clases dirigentes en Alemania y el sistema financiero alemán, que está muy penetrado por el sistema anglosajón, han diseñado una unión europea de dinero que responde a sus intereses", comenta a RT Pedro Alberto García Bilbao, doctor en Ciencias Políticas y sociología.

Insaciable Alemania
El analista destaca que toda la arquitectura financiera de la UE está pensada para beneficiar a los más boyantes. "Toda la arquitectura económica europea está puesta al servicio de los más poderosos económicamente y esos son en la actualidad los grupos económicos alemanes", destaca el experto.

 "La Europa actual, la Europa de la unión realmente existente, está realmente sacrificando el nivel de vida de sus ciudadanos y también de sus libertades y sus derechos a un sistema que no beneficia a la población europea", se lamenta. 
Cadena perpetua europea
Según García Bilbao, el bloque de la moneda única no tiene nada que ver conla democracia, y los países integrantes figuran como prisioneros. "Estos estados que componen la UE se ven ahora amenazados precisamente por una política económica de la unión que no tiene control democrático: la UE se está convirtiendo en una especie de prisión, de cárcel”, sentencia el experto.
Mientras tanto, en Grecia cientos de empleados del sector hotelero han convocado una huelga en la capital. Los indignados protestan contra la posible reducción en un 40 % de sus salarios.
Los indignados han realizado una marcha multitudinaria por el centro de Atenas cerca del Parlamento. Protestan contra las duras condiciones del rescate europeo, que les han desprovisto del poder colectivo de negociar sus sueldos, lo que los deja a merced de los empresarios. Por su parte, los socialistas portugueses acusaron hoy a Berlín de beneficiarse con "la desgracia de otros países"  financiando su deuda a un nivel nueve veces menor.

Fuente RT Actualidad / Economía

lunes, 21 de mayo de 2012

Eurodiputado explota!



Nigel Farage es un político británico. Lidera el Partido de la Independencia del Reino Unido, partido político de derechas y euroescéptico, un grupo de opinión con representación institucional, sobre todo en el Parlamento Europeo, que aboga por la separación del Reino Unido de la Unión Europea.

sábado, 28 de abril de 2012

Marine Le Pen: "Europa esta muerta"

FRANCIA
"La Eurozona va a colapsar. De hecho, varios economistas franceses y extranjeros admiten que la eurozona ya está muerta", indicó Marine Le Pen, ex candidata a la Presidencia francesa que sorprendió al país al obtener casi la quinta parte de los votos en la primera vuelta de las elecciones.
Durante su campaña presidencial Le Pen la ha identificado como la causa de los problemas: la mayoría de la clase política francesa es fiel al europroyecto. No pueden imaginar una política interior o exterior que no se base en la idea de la moneda común.



Marine Le Pen, entrevista  en Euronews:

Cecilia Cacciotto, euronews:
Tras cuarenta años a la sombra de su padre, ahora coge el relevo en la dirección del Frente Nacional. Ha anunciado usted cambios. ¿Cómo piensa distanciarse de las políticas de su padre?
Marine Le Pen:
“Para empezar, no tengo ningúna distancia que marcar porque estoy muy orgullosa del recorrido que ha seguido mi padre. Ha logrado crear un partido que defiende la nación francesa, una formación que es el único movimiento existente frente a los partidos globales que dominan la política. Y además, ha conseguido que dure. Ahora bien, es cierto que entramos en una nueva etapa para el Frente Nacional. Mi padre ha conseguido despertar la conciencia de la población sobre una serie de problemas que sacuden al país. Y yo pretendo llevar a este partido al poder. Nuestra voluntad es trasladar las ideas que nos han regido durante todos estos años a un programa político que asuma el mando del país. Las ideas ya existen. Ahora hay que aplicarlas”.
euronews:
¿Y cómo piensa hacerlo? Si he comprendido bien, usted tiene sus esperanzas puestas en las presidenciales de 2012. Las encuestas le otorgan un 18% de los votos. Y eso no es suficiente. ¿Cómo piensa obtener más respaldo popular?
Marine Le Pen:
“En primer lugar, tenemos que hacer un trabajo de implantación local. Y luego debemos universalizar nuestro discurso. ¿Sabe usted? Durante mucho tiempo el Frente Nacional ha estado aislado por la prensa y por el resto de partidos políticos. Y parecía que sólo se centraba en los problemas de inseguridad o los problemas de inmigración. Pero eso no es justo. Tenemos un programa mucho más amplio que eso. Y mi papel ahora es darle una mayor visibilidad, tanto a nuestro programa económico como al social, aunque éste último sea menos conocido. Y por qué no, también quiero difundir nuestro programa ecológico y analizar el papel que para el Frente Nacional debería tener el Estado en Francia”.
euronews:
¿Está Francia preparada para tener una mujer en la presidencia?
Marine Le Pen:
Por supuesto. No creo que haya ningún problema en ese sentido. Y si Segolene Royal no fue elegida fue por su personalidad no porque fuera un mujer.
euronews:
Europa no le interesa demasiado. Lo ha dicho en varias ocasiones….
Marine Le Pen:
“No. Yo jamás he dicho eso. Al contrario. Europa me interesa desde el momento en que la combato con todas mis fuerzas. Y me refiero a la Unión Europea, no a Europa en general. Europa es una civilización, un territorio. Y yo soy europea. La Unión Europea, sin embargo, es una estructura que yo considero totalitaria. Es la Unión Soviética europea. Cuanto más crece más se distancia de los ciudadanos. Nos impone directivas con las que no estamos de acuerdo y no aporta nada. Aparte de arruinar nuestra economía, no sé qué otra cosa hemos conseguido. Estruja nuestro presupuesto, nuestro sistema monetario y nos impone un modelo de vida que no es el nuestro”.
euronews:
¿Si llega a la presidencia va a sacar a Francia de Europa?
Marine Le Pen:
“La Unión Europea está muerta. Lo que vemos es el brillo de una estrella que se ha consumido. Ella cree que está viva, pero está muerta. Porque la moneda en torno a la cual se ha construido la Unión Europea también está muerta. Estamos intentando salvar al euro cueste lo que cueste, pero a qué precio. No quiero que Francia se vea obligada a bajar su salario mínimo un 12%, como ha tenido que hacer Irlanda, o a reducir las ayudas familiares o las ayudas al desempleo. Si ese es el precio que debemos pagar para salvar al euro, creo que es mejor abandonar el barco europeo. Es mejor volver a nuestra moneda”.
euronews:
¿Qué futuro le augura a Europa?
Marine Le Pen:
“Creo que hace falta reconstruirla entera. Europa sólo tiene sentido si se constituye en torno al concepto de la Europa de las Naciones, respetando la soberanía de cada país. Debe ser una Europa de cooperación. Sólo así obtendrá resultados positivos”.
euronews:
El pasado 23 de octubre varios partidos europeos de extrema derecha se reunieron en Viena. Entre ellos estaban la Liga Norte italiana o el FPO austriaco. Y decidieron lanzar una campaña para promover un referendum sobre la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Usted no estaba. ¿No le invitaron o es que no comparte esa opinión sobre Turquía?
Marine Le Pen:
“No es eso. En ese momento nosotros estábamos en pleno proceso de transición interna. Estabamos decidiendo quién iba a ser nuestro presidente para acto seguido iniciar los contactos necesarios. Yo estoy a favor de iniciar un acercamiento con otros partidos europeos que compartan nuestro ideario. Y estaría a favor de organizar aquí en Francia un referendum sobre la adhesión de Turquía. Por supuesto, estoy en contra de una Turquía europea”.
euronews:
¿Le han sorprendido los últimos acontecimiento en Túnez y Egipto?
Marine Le Pen:
“No. No demasiado. Creo que en realidad más que verdaderas revoluciones democráticas las podríamos llamar las revoluciones del hambre. El sistema monetario internacional y las desacertadas decisiones que han tomado el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio han precipitado un aumento brutal de los precios en los productos de primera necesidad. Y eso me inquieta. Por un lado, porque es cierto que defiendo las aspiraciones democrárticas de esos países. Pero al mismo tiempo me preocupa que los fundamentalistas musulmanes puedan hacerse con el poder. Sería absurdo negar mis temores. Y por otro lado, me inquietan los movimientos migratorios masivos que esas revoluciones pueden desencadenar”.
euronews:
Pese a su elección a la cabeza del Frente Nacional y las expectativas que muchos tiene puestas en usted, sigue siendo la hija de Jean-Marie Le Pen. ¿Nunca le ha incomodado la figura de su padre?
Marine Le Pen:
“En la historia de un movimiento como éste hay que tener una visión global, ¿sabe?. Porque sería muy fácil quedarse sólo con lo bueno y esconder todo aquello que sea negativo. Yo tengo esa visión global. Por eso sé que no debo seleccionar, ni separar lo bueno de lo malo, porque sería un grave error. Y creo que he aprendido las lecciones del pasado. He aprendido de los errores que he podido cometer. Y también de las grandes gestas y los grandes éxitos del Frente Nacional. Un partido enfrentado a todos los demas, con escasa financiación en comparación a los otros y que se ha batido en condiciones a veces muy difíciles. Pero al final, creo que jamás nos hemos equivocado”.
http://es.euronews.com/2011/02/18/marine-le-pen-la-union-europea-esta-muerta/

jueves, 26 de abril de 2012

El jefe del Europarlamento: el colapso de la UE se convierte en un escenario realista

EUROPA
El colapso de la Unión Europea (UE) se convierte actualmente en un "escenario realista" principalmente debido a las exigencias de varios países de obtener aún más poder, así como las exigencias para introducir controles fronterizos y las preocupaciones sobre el euro. Así lo anunció el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_39243.html

lunes, 16 de abril de 2012

Unter Freunden (entre amigos)




ALEMANIA
Spot producido y realizado por WEED.
Acerca de los lobbies financieros que operan en Bruselas y definen las políticas de la Unión Europea en materia de economía y finanzas.
„Unter Freunden” nimmt die Absichten der Finanzlobby sowie den Schulterschluss zwischen Finanzlobbyisten und Finanzpolitikern aufs Korn