Mostrando entradas con la etiqueta Huelga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huelga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

Otoño caliente

A la zona euro le espera “un otoño caliente”

Europa será paralizada por huelgas masivas, según los expertos. El sistema financiero mundial no tendrá oportunidad de tomar aliento. A las consecuencias económicas aún no muy claras de la 'primavera árabe' se añadirá "un otoño europeo caliente", pronostican los expertos. Los sindicatos españoles están amenazando con convocar "acciones a nivel europeo" para protestar contra las medidas de austeridad aplicadas por las autoridades, a las que califican como "una respuesta equivocada a la crisis". Insisten en que los ciudadanos deben poder decidir sobre las políticas de los gobiernos. Como parte de su campaña de protesta, empezaron a entregar este martes 14 de agosto folletos informativos en inglés y francés a los turistas en el aeropuerto de Barcelona. Su texto subraya que la crisis no es culpa de los trabajadores y solicita aumentar los impuestos sobre las grandes fortunas en vez de proceder a más recortes. Los sindicatos españoles no son los únicos que protestan contra las medidas de austeridad. Seis puertos portugueses están en huelga durante 48 horas, hasta mañana miércoles, para oponerse a los cambios en la legislación laboral del sector que el Gobierno del país está imponiendo con el fin de cumplir con el compromiso de reducir el déficit público. “Quienes toman las decisiones en general en los países son los que viven de los beneficios, no los que viven del salario”, explica Joaquín Arriola, profesor titular de Economía Política de la Universidad del País Vasco. Según Arriola, los desajustes en las políticas económicas europeas corresponden a este “desequilibrio de poder” entre unos y otros. “En general, las políticas económicas están diseñadas de tal forma que una caída en los beneficios se considera un problema económico. Cuando hay un problema de desempleo, se considera un problema meramente social. Una reducción de los salarios es un problema de demanda agregada y es contemplado como una posibilidad de hacer más beneficios para las empresas”, opina el economista. La situación se va a complicar en los próximos meses, pronostica Arriola, que cree que las huelgas y movilizaciones de los trabajadores se acelerarán en toda la zona euro en un futuro próximo, ya que sus condiciones se ven gravemente deterioradas. “Probablemente, vamos a asistir a un otoño caliente en varios países de la Unión Europea”, subraya. 
ENLACE: Actualidad RT Economía

martes, 10 de julio de 2012

Monja Teresa Forcades llama a la huelga general indefinida



Teresa Forcades i Vila (1966BarcelonaEspaña) es médicateóloga y monja benedictina española, conocida por sus posiciones feministasy sus manifestaciones críticas con las actuaciones de las multinacionales farmacéuticas y, en concreto, con la gestión de la Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 (conocida como gripe A) por parte de las instituciones sanitarias (Organización Mundial de la Salud) y las empresas farmacéuticas productoras de las vacunas. Denuncia los crímenes y delitos cometidos por la Industria farmacéutica.

jueves, 28 de junio de 2012

Fracasa "huelga general" en la Argentina contra el gobierno de Cristina Kirchner


Fracasa la huelga general convocada por dirigente sindical y la corporación mediática de derechas del "Grupo Clarín" en la Argentina.

“El paro convocado por la CGT fue un fracaso contundente”, señaló el diputado kircherista, Agustín Rossi, al ser consultado sobre la movilización convocada por el líder del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano.
Por su parte, el diputado por el Frente para la Victoria y dirigente de la CTA, Edgardo Depetri, también habló con INFOnews y, al tiempo que remarcó la poca convocatoria de la movilización, sostuvo que "fue un acto forzado”. Según explicó, fue una movilización “apretada, de aparato sindical y direccionada a cumplir con una acción que no reivindica a los trabajadores sino que estaba encaminada a la disputa en el movimiento obrero”.
Depetri resaltó la “baja concurrencia de trabajadores al acto"
Por ello, sostuvo Depetri, el discurso de Moyano fue muy condicionado. “Le faltó masividad, mística y no tuvo el apoyo político para posicionarse como líder opositor”, agregó.
En referencia a la convocatoria del titular de la CGT, Agustín Rossi manifestó: “Paro no hubo. El paro fue un fracaso absoluto y salvo algunas molestias en algunos servicios, la Argentina tuvo un día normal de trabajo, por lo tanto el paro convocado por la CGT fue un fracaso contundente”.
El diputado nacional analizó que la “baja concurrencia de trabajadores al acto, muestran claramente que la línea que ha elegido Moyano es claramente una equivocación”.
“Veníamos diciendo que era claramente un error convocar a una movilización contra este gobierno que ha tenido políticas más que activas y contundentes en materia de defensa de los trabajadores y de generación de empleo”, sostuvo Rossi, para luego añadir que “es inentendible que se haya hecho un acto contra un gobierno que ha generado 5 millones de puestos de trabajo, que bajó la desocupación a un dígito y que tiene políticas inclusivas en materia de legislación laboral y de políticas de empleo, más que contundentes”.
Tras explicar que el acto fue un fracaso político, producto del discurso y de una convocatoria que no cumplió con las expectativas esperadas, Depetri también señaló que Moyano ya es un dirigente “achicado, aislado del movimiento popular, del Gobierno y del Partido Justicialista”.
El diputado Agustín Rossi
Respecto del anuncio de Moyano de finalmente presentarse a las próximas elecciones de la central obrera, Depetri opinó que el dirigente no obtendrá la mayoría de los votos para ser reelecto secretario general de la CGT. “El acto de hoy mostró esa debilidad porque no fue acompañado por ningún sindicato importante”, señaló.
“La decisión de convocar a un paro que fracasó y un acto con una movilización bastante menguada, es una muestra palmaria que el mensaje de Moyano no ha calado en los trabajadores", sostuvo el ex candidato a gobernador de Santa Fe.
 Con respecto al reclamo por la suba del mínimo no imponible, Rossi agregó que “éste gobierno durante los nueve años de gestión, salvo en el 2009, siempre ha actualizado el mínimo no imponible. Por eso no se entiende esta reacción, cuando durante todos los años anteriores se hizo y no generó reacciones de éstas características. Por eso reafirmo que el paro tuvo más condimentos políticos que gremiales”.
Rossi también cuestionó las medidas del líder de la CGT al declarar que “con estas acciones no está defendiendo a los trabajadores. Ni con ésta, ni con el bloqueo que se hizo a las plantas de combustibles que afectaron fundamentalmente a los trabajadores. Estoy convencido que no hay motivos desde el punto de vista gremial, como para tener semejante posición política contraria a nuestro gobierno”.
 “Moyano siguió con un discurso fuera de la realidad argentina y del contexto mundial, negando incluso que este modelo representa seriamente a los trabajadores”, señaló Depetri y explicó que el líder sindical "acumuló lo peor de la política nacional y factores de poder que están en contra del Gobierno por su modelo económico, político y social".
Según explicó Depetri, esas fueron las causas para que Moyano convocase al paro desde el Grupo Clarín. Para el diputado, el multimedios "utilizó" al líder sindical para evitar la desinversión de la ley de medios, al tiempo que Moyano usó al Grupo Clarín para intentar masificar su movilización, objetivo que finalmente no alcanzó.
Fuente: Tiempo Argentino

martes, 22 de mayo de 2012

Desobediencia civil en Quebec


Aumenta la tensión entre estudiantes y Gobierno... por euronews-es
Si las manifestaciones tuvieron como objetivo al principio, hace tres meses, la subida de un 75% del coste de las matrículas, la llamada “ley especial” aprobada el pasado viernes por el Gobierno no ha hecho más que empeorar la situación.
Esta ley no solo impone fuertes limitaciones al derecho de manifestación sino que además ha decretado la suspensión del semestre universitario hasta mediados de agosto.
Este martes uno de los principales sindicatos en huelga ha llamado a la desobediencia civil.
“El Gobierno tiene que anular esta ley, dice un portavoz de los estudiantes. Tiene que hacerlo antes de que haya heridos o algún muerto. Nadie quiere llegar hasta ahí”.
Mientras, el primer ministro de Quebec, el conservador Jean Charest, asegura que con esta ley quiere frenar los enfrentamientos y los destrozos de semanas de protestas.
Desde la aprobación de la ley, unos 500 estudiantes han sido arrestados, más de la mitad el lunes.

lunes, 21 de mayo de 2012

@22M


Foto: AFP Dani Pozo

El próximo 22 de mayo los españoles saldrán a la calle nuevamente para manifestarse, en esta ocasión en contra de los recortes educativos y en defensa de los servicios públicos. La Plataforma Estatal por la Escuela Pública de España confía en que la huelga del sector de la educación pública, la primera convocada a todos los niveles de enseñanza, sea un "éxito rotundo" y cuente con un "respaldo masivo", dado que en la iniciativa han colaborado tanto los sindicatos, como los representantes de los estudiantes y organizaciones de padres dealumnos, informa la agencia Europa Press.
La huelga de la próxima semana se centrará en la protesta por el recorte presupuestario en materia de Educación, en torno al 20%, y el Real Decreto Ley de Medidas Urgentes para la racionalización del gasto en todos los niveles educativos y conseguir un ahorro autonómico superior a los 3.000 millones de euros con medidas como incrementar el número de alumnos por aula o la subida de las tasas universitarias.
Los convocantes consideran las medidas del gobierno de Mariano Rajoy son una amenaza para el sistema público y derivarán en un empeoramiento de las condiciones para el alumnado. Además de una pérdida en la calidad de la enseñanza, y la destrucción de cerca de 100.000 puestos de trabajo."Estamos convencidos de que va a ser un éxito sin precedentes", dijo José Campos, secretario General de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, en relación a la huelga del 22M. Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), el miembro de la junta directiva y portavoz de la Plataforma, José Luis Pazos, resta importancia al hecho de que los estudiantes vayan a perder un día de clase por la huelga. "Resulta mucho más grave que el Gobierno apruebe una medida que impide sustituir a profesores en bajas inferiores a los diez días", señaló Pazos. Durante la jornada de huelga también se llevarán a cabo actos en todas las provincias españolas. El pasado 29 de abril, miles de españoles salieron a las calles para protestar contra los recortes en educación y sanidad.
Artículo publicado en RT actualidad