Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

La 'víctima' sexual de Assange sonríe en una foto con él después del 'incidente'



La foto en un restaurante con amigos podría ayudar a Assange a demostrar la falta de fundamento de la acusación
El periódico británico The Mail on Sunday publica una foto que podría ser utilizada por la defensa de Julian Assange si se abre un proceso legal contra él por supuestos delitos sexuales en Suecia. La fotografía, del 15 de agosto de 2010, llamó la atención de los medios ya que muestra a Julian Assange junto con una de las dos mujeres que aseguran ser víctimas de su acoso sexual.  El rostro de la mujer fue borrado de la imagen por motivos de seguridad. “Aunque se la ve radiante, posteriormente diría a la Policía que 48 horas antes de que fuera sacada la foto, el fundador de WikiLeaks la había agredido sexualmente”, escribe The Mail on Sunday.  La fotografía fue sacada durante una cena de negocios en la que Assange discutió formas de colaboración con el fundador del Partido Pirata sueco, Rickard Falkvinge, y su colega Anna Troberg (también presentes en la foto).  Cuando se presentaron las denuncias contra Assange, tanto Falkvinge como Troberg defendieron al fundador de WikiLeaks porque el comportamiento de la ‘mujer A’ en ninguna ocasión los hizo sospechar algo tan grave como un acoso sexual. “Ustedes pueden ver hechos objetivos y sacar sus conclusiones: el hecho es que estamos en una cena con personas apasionadas, buena comida y bebidas”, según Falkvinge, citado por The Mail on Sunday. Recientemente un destacado parlamentario británico también defendió a Assange asegurando que con la ‘mujer A’ mantuvo relaciones sexuales con consentimiento. “Probablemente se trata solo de malos modales sexuales”, según el político. Actualmente Assange se encuentra refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres. Consiguió recibir asilo político en ese país latinoamericano intentando evitar su extradición a Suecia, que a su vez podría desembocar en otra a EE.UU., donde cree que puede ser perseguido por la publicación de cables diplomáticos a través de WikiLeaks.

domingo, 26 de agosto de 2012

El camino de la resistencia

En esta entrevista, Salvador López Arnal reflexiona sobre los recortes, la desinformación articulada desde los medios de comunicación y la reacción de la sociedad

viernes, 17 de agosto de 2012

Una de las muchas cosas que no te contarán de Venezuela

Por Igor Urrutikoetxea
No son nuevas las campañas mediáticas de desprestigio acerca de la República Bolivariana de Venezuela. Campañas más o menos burdas, pero basadas en la ocultación de los logros habidos en Venezuela en los últimos años. Igor Urrutikoetxea cita varios de ellos y posteriormente se centra en la nueva Ley Orgánica de Trabajo, la cual «demuestra que se puede legislar para la mayoría social trabajadora de un país al margen de los dictados del FMI, del BM y de otros piratas encorbatados».
Uno de esos países sobre los que los grandes medios de comunicación del Estado español desinforman (por tanto, mienten) cada vez que hablan es la República Bolivariana de Venezuela. Los logros obtenidos en el periodo de gobierno de Hugo Chávez en estos 13 años, desde el punto de vista político, económico, social, cultural y laboral son inmensos, numerosos e indiscutibles. Así, cabe destacar la eliminación del analfabetismo, el descenso del nivel de pobreza, el acceso al sistema público y universal, al sistema de salud primaria por la mayoría de las y los venezolanos con la Misión Barrio Adentro, el establecimiento del salario mínimo más alto de Latinoamérica, la reducción en 10 puntos del desempleo, y el impulso a la democracia participativa mediante la Ley de Consejos Comunales aprobada en 2006. Por eso, no es casualidad que Chávez sea el dirigente de un Estado que a nivel mundial más elecciones ha ganado en tan breve periodo de tiempo. Evidentemente, no todo ha sido perfecto y también ha habido dificultades y errores, pero la valoración general de las políticas realizadas por los diferentes gobiernos de Hugo Chávez es sumamente positiva.
Pero el objetivo de este artículo es centrarnos en otro gran logro del Gobierno Bolivariano de Venezuela: La nueva Ley Orgánica del Trabajo. Esta ley está elaborada de forma concienzuda y con un objetivo muy claro, ya que demuestra que se puede legislar para la mayoría social trabajadora de un país al margen de los dictados del FMI, del BM y de otros piratas encorbatados.
Nada es casual en esta LOTTT: ni su título (Ley Orgánica del Trabajo, las trabajadoras y los trabajadores -LOTTT-), ni el hecho de que fuese firmada por Hugo Chávez el 1 de mayo (aunque entró en vigor el 7 de mayo), ni que sea la síntesis de un total de 19.000 propuestas que llegaron de todo el país, después de un amplio debate en los centros de trabajo, en los consejos comunales y en diferentes ámbitos de la sociedad.
Su artículo 1 toma ya partido por la defensa de la clase trabajadora al señalar que «esta Ley tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras (…)». Dice igualmente que «el trabajo es un hecho social y goza de protección fundamental para alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las necesidades materiales morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la riqueza» (art. 18), así como que «el proceso social de trabajo tiene como objetivo esencial, superar las formas de explotación capitalista» (art.25). Se reafirman como principios básicos la «justicia social y la solidaridad» y «la justa distribución de la riqueza».
Se consagra, además, el derecho al trabajo y el deber de trabajar de las personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, lo cual incluye expresamente a las personas con algún tipo de discapadidad.
Como toda ley, a la hora de valorar si supone una mejora hay que compararla con la anterior Ley del Trabajo de Venezuela, y es ahí donde vemos las ventajas que supone esta LOTTT. Así, por ejemplo, la jornada de trabajo, que en la anterior Ley se establecía en 44 horas semanales, pasa ahora a 40 horas semanales, pero en el caso de la jornada nocturna se mantiene el tope en 35 horas semanales, establecido por la Constitución venezolana de 1999. Se establece un permiso pre y posnatal que llega a las 26 semanas (seis meses) y la licencia de paternidad será de 14 días, además de establecer la inamovilidad permanente de los padres en sus puestos de trabajo cuando tengan algún hijo con discapacidad. Todos estos puntos, y muchos más, mejoran sustancialmente la Ley precedente.
Pero la LOTTT es más garantista en muchos aspectos que las propias recomendaciones de la OIT, y establece cláusulas mucho más progresistas que otros códigos laborales, incluso europeos. Así, se prohíbe la tercerización o subcontratación (arts. 47 y 48), se establece que en caso de despidos injustificados (es decir, improcedentes), estos devienen nulos, debiendo la empresa readmitir al trabajador o trabajadora (art. 89). Se igualan los derechos de las trabajadoras y los trabajadores del hogar con los del resto de trabajadores y trabajadoras. Las reclamaciones por prestaciones sociales que puede realizar un trabajador o trabajadora tienen un plazo de prescripción de 10 años y las salariales un plazo de cinco años.
El artículo 14 incorpora como oficiales los idiomas indígenas a la relación de trabajo y se establece la obligación por parte de la empresa de comunicar en dichos idiomas toda clase de disposiciones a los trabajadores que los hablen. Está claro que, si hay voluntad política, se puede garantizar que las lenguas minoritarias de un estado sean oficiales también en el mundo laboral.
Además, se incluye la posibilidad de detención del empresario o empresaria que desacate la sentencia de readmisión de un trabajador o trabajadora despedida injustificadamente, que viole el derecho de huelga, o que incumpla las órdenes de las autoridades administrativas del trabajo o para el empresario que cierre una empresa o centro de trabajo de forma ilegal e injustificada (arts. 538 y 539).
Una vez vistos los grandes avances que esta ley supone para la clase trabajadora venezolana (y, debido a su referencialidad, para la clase trabajadora mundial), está claro por qué los medios de comunicación al servicio (y en muchos casos, propiedad) de la patronal, de la banca y de las clases gobernantes en el Estado español y en la UE, no han informado sobre los contenidos de esta ley del Gobierno de Chávez. Supondría reconocer que Chávez gobierna para la mayoría del pueblo venezolano que lo ha elegido en reiteradas ocasiones, mientras que los gobiernos de la UE y los del Estado español, estatales y autonómicos, imponen los dictados de una minoría, de una oligarquía que solo tiene como objetivo recortar derechos laborales, sociales y sindicales. Precisamente, esos mismos derechos que desde mayo de este año están mejor protegidos en Venezuela gracias a la LOTTT aprobada por el Gobierno bolivariano de Chávez. Supondría reconocer, en definitiva, que si hay voluntad política, se pueden hacer otras políticas laborales y sociales.
El triunfo de Chávez en las próximas elecciones del 7 de octubre será un triunfo del pueblo trabajador y las clases populares venezolanas, que centenares de miles de personas trabajadoras y luchadoras en todo el mundo también celebraremos.
Igor Urrutikoetxea / Secretario de Relaciones Internacionales de LAB
Fuente: Libre Red

viernes, 10 de agosto de 2012

Las 7 teorías económicas de la conspiración más populares


Todo lo que ocurre en la economía mundial no es por azar sino por los intereses de 'ciertas fuerzas'
Los partidarios de la 'teoría de la conspiración' están seguros de que la situación de la economía mundial no es casual sino un proceso que ha sido propiciado por los intereses de ciertos grupos. El sitio web ruso rbc.ru. aborda las siete teorías de la conspiración más populares de la actualidad, todas basadas en los acontecimientos de los últimos años.
1. Los titiriteros del mundo
Todo lo que ocurre en el mundo es orquestado por una organización secreta cuyo principal instrumento de influencia es el dólar. A lo largo de la historia ha habido recurrentes intentos de establecer un orden mundial único, pero si en el pasado se trató de hacerlo por medios violentos, los actuales dirigentes de esa organización se dieron cuenta de es más fácil 'comprar'. Así, el matemático suizo James Glattfelder contó el número de titiriteros que tiran de los hilos del mundo y llegó a la conclusión de que son 147 corporaciones las que controlan más de la mitad de los recursos mundiales. Los teóricos de la conspiración creen que hoy en día varios clanes financieros regulan el dólar.  Son los principales accionistas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el principal en la estructura de la Fed, los Rockefeller, los Rothschild, los Morgan. Además, a la Fed se le acusa de desencadenar crisis financieras y guerras mundiales.
2. El colapso petrolero
El colapso de la Unión Soviética fue resultado de una operación de largo plazo de la CIA y uno de sus puntos nodales fue la reducción de los precios mundiales del petróleo. La disminución del costo del energético global privó a la URSS de moneda convertible para comprar sus alimentos importados, recordemos que la Unión Soviética era el mayor importador de granos. La reducción  del flujo de petrodólares también  le quitó al país los recursos para el Ejército y la compra de "lealtad a la patria" en las repúblicas y países de Europa del Este. Los partidarios de este plan antisoviético señalan que EE.UU. también cortó a la URSS el acceso a las nuevas tecnologías, lo que obligó a su enemigo ideológico a  comprarlas a precios inflados a través de terceros países.
3. Medicinas que matan
Por el miedo a perder sus grandes beneficios, los fabricantes de medicamentos esconden los tratamientos baratos y verdaderamente eficaces. Así, se cree que el SIDA es una enfermedad 'comercial' y todos los tratamientos contra esta pandemia son un modo de vender fármacos caros e ineficaces. La cura para el cáncer también ya fue encontrada pero se oculta esmeradamente para seguir teniendo ganancias.
4. Monopolio de energías no renovables
Las compañías petroleras por miedo a perder su hegemonía mundial en el mercado energético obstaculizan el desarrollo de energías alternativas. El petróleo es un recurso natural no renovable, pero su consumo y precio aumentan cada año. Al mismo tiempo, las fuentes alternativas de energía simplemente no pueden competir con el dominio del 'oro negro'. Según esta teoría conspirativa, los proveedores mundiales de combustibles caros están coludidos con este sistema que agota y contamina. Los partidarios de esta idea ponen de ejemplo los intentos de congelar no sólo el desarrollo de vehículos eléctricos, sino también la producción de electricidad procedente de fuentes renovables.
5. Señores de las armas
Los traficantes de armas están activamente involucrados en el estallido de guerras con el fin de tener una constante demanda de sus artículos. El comercio de armas deja montones de dinero. Según el informe del Stockholm International Peace Research Institute, las ventas de las empresas armamentísticas crecieron incluso durante la crisis del 2008. El líder en el mercado mundial de armas es Estados Unidos. Teóricos de la conspiración señalan que fueron la I y II Guerra Mundial las que convirtieron al dólar en  la principal moneda de reserva, y ahora para mantener este status quo, EE.UU. de vez en cuando tiene que echar leña al fuego de los conflictos internacionales.
6. Sociedad de consumo
Con el fin de maximizar sus propios beneficios, se producen artículos de mala calidad y de corta duración e introducen en el mercado productos transgénicos, que algunos defensores de las teorías de la conspiración consideran un tipo de 'armas biológicas'. Ingredientes químicos se usan activamente en las marcas multinacionales como Coca-Cola, Pepsi Co, Nestlé, Mars, Uncle Bens, Cadbury. En el caso de la telefonía móvil, antes los dispositivos eran más sólidos y duraderos, ahora quedan descontinuados casi inmediatamente después del período de garantía para ser sustituidos por modelos 'más inteligentes'.
7. Cibercírculo vicioso
Los fabricantes de hardware estimulan con sus dispositivos la utilización masiva de software caro, y los creadores de aplicaciones antivirus, lanzan sus propios virus en la red para provocar la demanda de sus productos. Es un círculo vicioso de la sociedad de la información, donde los ordenadores se van sustituyendo  por otros más poderosos y actuales para nuevos y así mantener una continua demanda de estos dispositivos y sus aplicaciones.
Fuente: RT Actualidad / Economía

jueves, 9 de agosto de 2012

Los medios manipulan la verdad

Entrevista por Attac TV a Pascual Serrano,autor del libro "Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles"

martes, 7 de agosto de 2012

Los medios de comunicación corporativos, ¿manchados de sangre hasta el cuello?



Por Mikel Itulain
Que los medios de comunicación nos engañan es algo en cierta forma conocido, aunque no por una mayoría de la población. Pero el nivel de engaño y de falta de honestidad periodística es muchas veces mayor de lo pensado y con un alcance que pocas veces tenemos en cuenta. Yo siento, hacia estos medios corporativos, porque pertenecen a las grandes corporaciones económicas, un sentimiento fundido de compasión y también de desprecio. Sentimientos ambos igualmente justificados, compasión por aquellos que venden su dignidad personal y profesional y que saben que están mintiendo a sus espectadores, oyentes o lectores; y de desprecio además de en parte por esto, también especialmente porque sus acciones no son simples mentiras que no hacen daño o que hacen poco daño, sino que pueden tener efectos catastróficos y crueles sobre muchísimas personas. Las guerras que han posibilitado los medios de comunicación son legión y estas quedan en la responsabilidad no solo de sus ejecutores sino en la de sus inductores, justificadores y exaltadores.
Dentro de los grandes crímenes contra la humanidad las acciones de los medios de comunicación ocupan un lugar relevante.
El sufrimiento provocado por los <> de Occidente siempre se magnifica, se sataniza y se proclama a los cuatro vientos. En cambio, el sufrimiento provocado por Occidente y sus amigos se ignora, se dulcifica, se justifica y se destierra al olvido sistemáticamente. La consecuencia de este propaganda constante es que a mucha gente le resulta literalmente inconcebible que Occidente pueda estar actuando de forma realmente censurable en el mundo: no se nos ocurriría bombardear un país de civiles hambrientos sin una buena razón, porque somos gente tradicionalmente humanitaria que actúa para bien.
...la opinión pública no tolerará el asesinato masivo de personas inocentes, a menos que esté convencida de que el objetivo es justo. Así que los medios de comunicación -particularmente la prensa <>, en la que la opinión pública deposita toda su confianza- están manchado de sangre hasta el cuello. David Edwards & David Cromwell. Los guardianes del poder.
Ahora están dale que te pego para conseguir que la población apruebe un bombardeo sobre Siria, silencian que EE.UU. y sus socios han estado y están financiando, formando y armando a extremistas islámicos y acusan de todos los males al gobierno sirio, aunque los hechos y los testimonios hablen en sentido contrario. Esto mismo hicieron en Libia, causando miles de muertos, y la destrucción y saqueo de un país que se ha cornvertido de nuevo en una colonia explotada y dejándolo en manos de fanáticos, también ha sucedido y sucede en Irak, en Afganistán.... Y así siguen los horrores. ¿Por qué hacen esto?, ¿por qué se comportan de ese modo tan poco honesto, incluso depravado?
Vivimos en un mundo creado por una pequeña minoría de gente rica y poderosa que se ocupa de gobernar a la gran mayoría de pobres condenados a sufrir; un mundo controlado por rapaces empresas occidentales legalmente supeditadas a la lógica del cálculo económico, y por sus aliados del Tercer Mundo, tiranos armados hasta los dientes con arsenal occidental. Y aún así, los medios de comunicación, sin excepción, reflejan la violencia occidental como ética, humanitaria y protectora. Los redactores y periodistas no son los que arrojan las bombas o aprietan el gatillo, pero sin su servilismo para con el poder la opinión pública no sería víctima de engaño y la carnicería tendría que terminar. David Edwards & David Cromwell. Los guardianes del poder.
Algún día tendrá que terminar esta carnicería, algún día tendremos que actuar para que este mundo sea un lugar vivible y no sigamos exterminándonos unos a otros. Ese día no llegará fruto de la casualidad, de esperar o de solo ponernos a rezar; dependerá en gran medida de lo que hagamos nosotros como ciudadanos occidentales, y un paso importante es acabar con la impostura, denunciar la impostura de los medios de comunicación que envenenan la mente de la gente que ignora los acontecimientos. Para acabar con la barbarie en la que vivimos es necesaria la información, el conocimiento. Manteniendo a esos medios, mal llamados de comunicación, conseguimos que se perpetué el ciclo vicioso de la violencia, de la falta de respeto a los derechos humanos y del nulo respeto por la vida y la dignidad humana.

domingo, 22 de julio de 2012

¿Está el nuevo y misterioso dueño de Prisa cambiando la línea editorial de 'El País'?


Nicolas Berggruen, el dueño de la información


De todos es sabido que Prisa recibió en 2010 una importante inyección de una misteriosa compañía americana, Liberty AHC, pero ¿quién está detrás?

Por C.JORDÁ
En marzo de 2010 Prisa, la compañía propietaria de la Cadena SER y El País (entre otras muchas empresas),anunciaba su acuerdo con un fondo de inversión americano que se iba a hacer con un paquete mayoritario del grupo.
Se trataba de Liberty Acquisitions Holdind Corp, un vehículo para la operación tras el cual se encontraban una serie de inversores norteamericanos y, sobre todo, Berggruen Holdings, la empresa creada por Nicolas Berggruen, que también era Consejero Delegado de Liberty.
Tras una compleja operación que pasó porque fuese Prisa la que adquiriese Liberty, el resultado es que Berggruen Holdings y los demás accionistas de Liberty en ese momento se hicieron con un porcentaje entre el 45 y el 50% del capital de la nueva Prisa, porcentaje que se elevaría incluso hasta un 57,7% al final de un largo proceso que incluye la conversión de acciones sin derecho a voto (Clase B) en acciones normales con todos los derechos sociales (Clase A), tal y como el propio Berggruen anunciaba en una carta a sus socios previa a la aprobación del acuerdo.
El resultado es que ahora Berggruen y su socio en Liberty,Martin Franklin, son los miembros del Comité de Dirección que controlan un mayor porcentaje de acciones, cerca de un 4% cada uno (el siguiente es Juan Luis Cebrián con un 0,28%), además de tener también el mayor porcentaje sobre las stock options de la compañía, más de un 7,5% por cabeza.
Por último, como no podría ser de otro modo Prisa aparece en la larga lista de inversiones de Berggruen Holdings, si bien en ésta no se menciona el porcentaje de capital de la empresa española que posee.
¿Quién es Nicolas Berggruen?
Ciudadano americano, aunque nacido en París, Berggruen es un rico muy poco al uso: pese a ocupar un nada desdeñable puesto 540 en la lista de multimillonarios de Forbes, con una fortuna estimada en 2.300 millones de dólares, es conocido como "el millonario sin hogar" ya que hace una década decidió vender todas sus posesiones inmobiliarias y vivir en hoteles.
Así, tiene escasas propiedades tal y como las entendemos la mayoría de los mortales: "Tengo muy pocas posesiones: unos cuantos papeles, un par de libros, y algunas camisas, chaquetas, suéteres. Ocupa muy poco en espacio en una bolsa de papel, así que es muy fácil", decía él mismo en una entrevista en Financial Times a primeros de año.
Hay algunas cosas más, por supuesto, un jet privado que le lleva continuamente por el mundo; importantes colecciones de arte que inició su padre, Heinz Berggruen, pero que hoy en día están prestadas a grandes museos con contratos a largo plazo; y por supuesto su compañía, Berggruen Holdings y también el llamado Berggruen Institute "dedicado a explorar nuevas ideas de la buena gobernanza" y que se define como "un think tank independiente y no partidista".
Entre sus proyectos, el llamado Consejo para el Futuro de Europa que cuenta con conferenciantes tan "ilustres" como Felipe González y Juan Luis Cebrián, y que fue noticia de portada en El País hace sólo unas semanas, motivo por el cual se publicó una extensa crónica del evento, así como una foto del acto y una entrevista con Berggruen en las primeras páginas del diario.
Entrevista, por cierto, en la que sólo se menciona su papel en la compañía de pasada, cosa que sí se hacía en otra publicada en junio de 2010, cuando era el máximo responsable de Liberty y ésta iba a invertir en el grupo español.
¿Cambio en la línea editorial?
La inversión se anunció como meramente financiera y se llego a decir que los nuevos propietarios no intervendrían en el día a día, de hecho el Consejo de Administración sigue dirigido por miembros de la familia Polanco y por Juan Luis Cebrián, pero la entrada de Berggruen en la compañía ha provocado ya algunos cambios en la línea editorial del periódico, al menos en los temas más sensibles para el nuevo hombre fuerte.
Así, los lectores más atentos de El País se habrán percatado en los últimos meses de que las informaciones y los editoriales del periódico de Prisa sobre Israel no tienen la radicalidad de antaño, y además hace tiempo que no es posible leer los libelos en forma de artículo o las viñetas furiosamente antisemitas bastante habituales no hace tanto.
"La evolución desde la entrada de Liberty ha sido evidente", nos dice un experto en temas israelíes español, "probablemente empezó antes, pero se acelera significativamente desde que se anuncia la entrada de los americanos", señala.
El hecho de que Berggruen provenga de una familia de judíos alemanes que tuvieron que dejar su país en tiempos del nazismo puede tener algo que ver, según fuentes bien informadas han desvelado aLibertad Digital, pero en cualquier caso y más allá de la situación personal del propietario, lo relevante es que ninguna gran empresa americana va a asumir el riesgo de que se pueda tachar de antisemita a uno de los periódicos de su propiedad.
A esta nueva percepción han colaborado, justo es decirlo, los hechos que sucedieron antes de anunciarse el acuerdo con Liberty, aunque en uno de ellos no puede descartarse por completo que haya habido una cierta vinculación.
El primero de ellos es la llegada a Jerusalén de Enric González como corresponsal, que aporta a juicio de nuestro experto, "una labor más racional, más mesurada y mucho más profesional" que el anterior.
El segundo, el despido del viñetista Romeu, se produjo un mes antes del anuncio del acuerdo con Liberty, pero después de que sus viñetas llegasen incluso a ser objeto de crítica por senadores de Estados Unidos y origen de una protesta formal ante el Gobierno español, no resulta descabellado pensar que no era un empleado que los accionistas de una empresa norteamericana quisiesen en su nómina.
Otros Estados Unidos
Berggruen responde bastante bien al estereotipo de un millonario demócrata de los Estados Unidos, de hecho está registrado como votante demócrata en Florida, aunque no reside allí: el lugar donde más tiempo pasa es California.
Pero aunque la propaganda oficial nos quiera hacer creer lo contrario, un demócrata americano está en realidad más cerca de lo que en Europa consideraríamos una derecha moderada que de la izquierda en la que El País viene ubicándose, así que el periódico viene moderándose en algunos otros aspectos.
Así, también es perceptible un sutil cambio en la posición del periódico respecto de Cuba, más o menos coincidente en el tiempo con la expulsión de su corresponsal en La Habana, aunque no sería fácil decir qué es consecuencia de qué.
O respecto de los propios Estados Unidos y los estadounidenses, tratados por ejemplo con una hasta ahora poco habitual normalidad en un reportaje de El País Semanal de hace unas semanas.
"Está habiendo cambios, poco a poco pero de forma constante", nos dice una persona que conoce bien la redacción de El País, "y todo el mundo sabe que desde que han llegado los americanos ya nada es lo mismo y, sobre todo, que esto es sólo el principio", recalca. 

Conferencia de Carlos Tena, periodista

martes, 17 de julio de 2012

La carta a Rajoy, que Jose Luis Sampedro nunca escribió.

En algunas páginas y blogs ha circulado una carta dirigida a Mariano Rajoy atribuida a Jose Luis Sampedro, que nunca escribió.
La carta:
"Querido señor Presidente: es usted un hijo de puta. Usted y sus ministros"
Se lo digo así, de entrada, porque sé que nunca va a leerme, como nunca lee usted libros, ni nada más que periódicos deportivos como usted mismo ha confirmado, jactándose, como buen español de ser un ignorante. No se engañe, por eso lo han votado tanta gente. Perdonen los demás el exabrupto, pero es que está demostrado que somos lo que nuestros padres nos han educado, y si usted y sus ministros son como son, es porque sus madres muy bien no lo han hecho. A pesar de los colegios de pago, de pertenecer a la oligarquía de épocas dictatoriales, etc.
Verá usted, señor presidente. Lo que más me molesta no es que usted sea un bastardo malnacido, sino un ignorante, y sobre todo un mentiroso. Se presentó a unas elecciones diciendo que no haría cosas que ahora hace. Dijo hace tiempo que la posibilidad de una amnistía fiscal le parecía injusta y absurda, y no ha tardado ni tres meses en recurrir a esta medida de forma injusta y absurda, como señala el diputado de IU Alberto Garzón al que usted y sus secuaces ningunean como a cualquier otro que no sea seguidor suyo. Ésa es la democracia que ustedes entienden, ignorar a los representantes de la ciudadanía que no les afín. Usted dijo que la Sanidad y la Educación no se tocaban, y la han tocado pero bien. A la banca nada, y eso que los grandes expertos en economía señalan que, o le metemos mano a sus amigos de las finanzas, o nos vamos a pique.
Le voy a explicar unas cuantas cosas dado que usted es un ignorante que lee prensa deportiva en lugar de libros de historia, economía o política. Durante los años 20 hubo gente que tuvo la genial idea de crecer mucho, por encima de sus posibilidades como ahora tienen ustedes tan de moda decirnos. Tanto que incluso a Churchill, para salir de la situación de postguerra, se le ocurrió revalorizar la libra, lo que trajo bajada de sueldos y aumento de las horas de trabajo. No sólo no se creció por encima de lo esperado sino que destruyó la posibilidad de crear un modelo sostenible de crecimiento basado en el consumo, lo que permite terciarizar una economía y hacerla verdaderamente competitiva. Eso es ser un país desarrollado y no ganar mundiales de fútbol. Cuando llegó la crisis del 29 y la posterior recesión mundial en los 30, en un país tan poco sospechoso de socialista, comunista o lo que ustedes quieran, como EEUU, decidieron adoptar una cosa llamada New Deal, que consistió, entre otras cosas, en subir los sueldos y bajar las horas de trabajo. Como consecuencia, había más puestos de trabajo para cubrir esas horas de menos, y los que salían de su trabajo lo invertían en consumo, lo que reactivó la economía y permitió al país dar un definitivo empujón hacia arriba para salir victorioso de una Guerra Mundial que libró en tres continentes.

Por si usted no lo sabe, las medidas que está ejecutando han conseguido lo contrario. Hablo en pasado porque tal vez no lo sepa, pero no hay nada nuevo en los famosos “recortes”. Argentina, Chile, Polonia, Rusia y así hasta un largo etc de países engrosan una horrible lista de fracasos de las políticas neoliberales de Milton Friedman y el Consenso de Washington que desde los 70 llevan intentando hacernos creer que sumergir a un país en el shock económico es una salida a la crisis. Jamás las medidas de la Escuela de Chicago han funcionado. Jamás un país ha salido de la crisis de esa forma. Jamás una sociedad se ha beneficiado de ello. Por el contrario, ha generado suicidios, deterioro del Estado del Bienestar (que ustedes insisten en decir que se ha terminado mientras vemos cómo crece y se desarrolla en otros países de nuestro entorno) y ha destruido el futuro de numerosas generaciones.
Usted miente, señor Presidente, y es sumamente peligroso. Porque el anterior era un inútil, pero usted es un pirómano en mitad de un incendio. El otro creía vivir en el País de las Maravillas y usted nos está sumiendo en el País de los Horrores. Toda política fiscal que no se base en la generación de riqueza, toda medida relativa al empresariado que no atienda prioritariamente a las empresas que cotizan más del 60% de sus ganancias en forma de sueldos e impuestos en España (y no Repsol, que solamente invierte un 20% y ahora la defienden como española; hay empresas extranjeras que reparten más beneficios al conjunto del país), todo lo que no sea alumbrar un futuro basado en la investigación y no en el trabajo precario, es destruir el futuro del país. A usted y sus secuaces se les llena la boca diciendo que hay que fomentar el emprendedorismo, y en lugar de ello desarrollan un plan basándose en los ideales especulativos de los dirigentes de la CEOE cuyo historial de empresas arruinadas por la especulación de la que ellos salen indemnes mientras el Estado se hace cargo de los parados que dejan es absolutamente bochornosa. Eliminan de todo plan de emprendedores la posibilidad del emprendedor social y generan únicamente una nueva casta de tiburones amparados en una reforma laboral neofeudal.
Ustedes se olvidan que los países desarrollados como EEUU, Alemania, Francia, etc., invierten entre el 26 y el 34% del PIB en I+D+I. España no sólo necesita un esfuerzo superior (en torno al 6%) para ponerse a su altura sino que ustedes nos bajan la inversión del 13% al 09%. Para entendernos, usted que sólo lee sobre deportes, es la diferencia entre inventar un coche, y fabricarlo. Quien lo inventa tiene los beneficios de todos y cada uno de los coches que se venden. Quien lo fabrica sólo de las unidades que salen de su fabrica. ¿Dónde se inventan los coches? En Alemania, por citar un caso. ¿Dónde se fabrican? En España, Polonia o Rumania. Es evidente de quiénes estamos más cerca, pues. Al darle el hachazo que usted le ha dado a la investigación nos condena a ser un país de camareros, portaequipajes, y por supuesto de trabajadores poco o nada cualificados que trabajemos para empresas extranjeras a sueldos miserables mientras tenemos la moneda de los países con mejor calidad de vida. Si seguimos en el euro es para vivir como ellos, no para que ustedes nos hagan vivir como en Botsuana con precios de París.
Usted nos está suicidando económicamente. Tal vez no sepa quién es Paul Kruggman, pero es Premio Nobel de Economía. Para él es evidente que usted nos miente o no quiere darse cuenta de que no estamos ni siquiera en recesión, sino en fase de depresión, y sus medidas nos hunden cada vez más. Ha aceptado ser el banco de pruebas del FMI, cuyas medidas ya arruinaron a varios países, pregunte si no por Grecia o Italia donde están fracasando estrepitosamente. Usted no le dice a la gente que estamos metidos en una III Guerra Mundial cuyas armas no son de fuego, sino que tienen a forma de experimentos socio-económicos, donde los tanques son agencias de calificación de la deuda, donde los países utilizan a los ciudadanos para intereses ajenos a estos, y donde, al final, la gente está muriendo y sufriendo, como en cualquier guerra. Usted nos dice que es bueno meter a cuarenta alumnos por clase, que es bueno que haya menos profesores, menos médicos, menos atención sanitaria, y a veces pienso que simplemente usted es gilipollas, que no puede ser que actúe con maldad. Y créame, lo sigo pensando. Los malos seguramente son otros, usted no tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de todo eso. Sí la tiene, en cambio, para saber que todo esto puede traer revueltas sociales, agitación en la calle. Por eso va a aprobar una medida por la cual será terrorismo y condena criminal resistirse a la voluntad del Gobierno expresada en sus brazos de coerción, es decir, al policía. Como yo le estoy diciendo esto, seguramente me acusará de terrorismo por incitar a la gente a decirle a usted las verdades a la cara.
Señor Presidente, usted no quiere decirlo porque la Führer Merkel le amenaza desde el IV Reich que se ha instalado. No es una exageración, oiga, que lo dice hasta el Financial Times que como todo el mundo sabe es muy de izquierdas sin duda. Estamos metidos en mitad de una III Guerra Mundial, vuelvo a repetírselo, y no es una idea únicamente mía, sino de gente de esa que ha estudiado, tiene doctorados, ha dado clase en varias universidades, ha viajado por el mundo, ha leído mucho, mucho, habla varios idiomas, ha vivido diferentes procesos de crisis y recuperación, y a algunos también les gustan los deportes. Pero también ven que ustedes nos metieron una primera fase de Movimientos Financieros que ahogaron nuestra economía y ahora nos meten en una fase de Posiciones para hundirnos en el shock, en el miedo, en la angustia.
Solo le deseo que si algún día la sociedad se rebela, salimos a la calle, tomamos los poderes públicos, proclamamos una Asamblea Constituyente, convocamos un referéndum sobre la forma de Estado, disolvemos los partidos actuales y los obligamos a refundarse en partidos que atiendan a las ideologías políticas y no a las económicas, establecemos un sistema de elecciones realmente democráticas, nos salimos de la moneda alemana (llamada también euro) y establecemos pactos bilaterales con los países importantes, invertimos en educación e investigación. Si todo eso pasa y empieza con una mecha que la sociedad enciende. Si pasa y asaltamos su palacete en la Moncloa, ojalá usted esté ya camino del exilio en Berlín.
O lo va a pasar mal. Muy mal.
Autor: Aarón Reyes Domínguez
Rectificación por: Izquierda Digital



jueves, 28 de junio de 2012

Mentiras y estadísticas: Casi la mitad de los seguidores de twitter son robots


Por Ken Douglas 
Hasta el 46% de los seguidores en twitter de grandes empresas podrían ser robots, de acuerdo con un estudio sobre la comunicación corporativa.
El profesor de Idiomas Digitales en la universidad IULM de Milán, Marco Camisani Calzolari, analizó a 39 empresas como Dell, Coca-Cola, Vodafone o Ikea y encontró que hasta un 46 por ciento de los usuarios que los siguen en realidad no existen, informó Reuters.
El investigador utilizó una muestra aleatoria de 10.000 seguidores de cada empresa, analizando su comportamiento por medio de software y algoritmos para averiguar quién era humano.
Puntuación adecuada, perfiles con un nombre, una imagen o una dirección física y acceso a la red desde diversos dispositivos, son indicadores de que el usuario fuera "probablemente humano". Subir fotos de Instagram y otras aplicaciones también fue un indicador de humanidad.
En la cuenta italiana de Dell en twitter, @DellOutlet, se encontraron algunos de los peores resultados: el 45,99 por ciento de los usuarios resultaron ser robots.
Más del 44 por ciento de los seguidores en twitter de la cadena de supermercados estadounidense Whole Foods fueron robots, seguidos de cerca por Vodafone con el 38,77 por ciento de sus seguidores identificados como no-humanos.
Vodafone afirma en su defensa que su métrica no mide las actividades de los medios de comunicación "social" por el número de seguidores que tienen, sino por la calidad de las interacciones. Fuente: 

jueves, 21 de junio de 2012

Presentadores de RT encabezan el ranking de las personas más peligrosas en los medios financieros



Los presentadores del programa Keiser Report en la cadena rusa RT Max Keiser y Stacy Herbert han ocupado el primer lugar en la lista de las '25 personas más peligrosas en los medios financieros', creada por la publicación estadounidense Huffington Post. "Mientras otros presentadores informan sobre los disturbios en Grecia desde sus hoteles lujosos, Max y Stacy hacen reportajes de las plazas centrales con chalecos antibalas y máscaras antigás puestas, a pesar del caos que hay alrededor", dice la publicación. Los presentadores de RT han superado a periodistas de importantes publicaciones financieras como Bloomberg, CNN y Reuters. Max Keiser y Stacy Herbert salieron al aire en RT por primera vez en septiembre de 2009. El programa Keiser Report es una mirada a los escándalos detrás de los titulares financieros globales. Sean las colusiones entre Wall Street y el Congreso o la última oleada de delitos bancarios, las falsas estadísticas económicas gubernamentales o maquinaciones bursátiles, nada escapa al ojo de Max Keiser. Ex agente de valores, inventor de una tecnología virtual y cofundador de la bolsa de valores de Hollywood, Keiser ofrece en su programa el resumen de lo que pasa verdaderamente en la economía global, con la aportación de la copresentadora Stacy Herbert e invitados de varias partes del mundo. Para ver el programa Keiser Report haga click aquí  http://actualidad.rt.com/programas/keiser_report

martes, 19 de junio de 2012

Geografía de la censura: Google denuncia “alarmante” presión de los Gobiernos

Corbis

El gigante informático dio a conocer el listado de países que pidieron la remoción del buscador de material con contenido político 

Cada vez más Gobiernos le piden a Google que retire el contenido político de su buscador. Así lo indica la propia compañía, que revela un aumento de las solicitudes oficiales en ese sentido del 103% entre julio y diciembre de 2011. Se trata de más de 1.000 peticiones en ese período, según precisó Google, basándose en los datos contenidos en su Informe Semestral de Transparencia.    "Al igual que en ocasiones anteriores, esta vez ellos (las autoridades oficiales) vuelven a pedirnos acabar con el discurso político. Es alarmante, no solo porque se pone en peligro la libertad de expresión, sino porque algunas de estas solicitudes proceden de países de los que no se podría sospechar; es que la democracia occidental no suele asociarse con la censura ", dijo el analista de Google Dorothy Chou en el blog de la empresa.   País por país Google denuncia que la Agencia Española de Protección de Datos quería que el buscador retirara alrededor de 270 resultados de búsqueda vinculados con individuos y algunas figuras públicas, así como tres blogs y tres videos de YouTube. Google rechazó la solicitud.     La oficina de tramitación de pasaportes de Canadá pidió que retire un video donde aparece un ciudadano canadiense que orina en su pasaporte y lo tira por el inodoro. Google tampoco lo cumplió. La Agencia de Desarrollo Empresarial de Polonia solicitó acceso a los videos sobre el fundador y el primer presidente de la moderna República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk. Insultar a esa figura es delito en ese país.  Del mismo modo, en Tailandia, Google se vio obligado a bloquear a los usuarios más de un centenar de videos sup uestamente insultantes para la monarquíala eliminación del buscador de un contenido crítico con la agencia y otros ocho artículos relacionados al organismo. La acción de la empresa fue la misma que en casos anteriores.   Además, un tribunal de EE. UU. ordenó a Google que retire 218 resultados de búsqueda vinculados con sitios web supuestamente difamatorios. La compañía a su vez quitó solo una cuarta parte de los resultados.  Pakistán quiso que Google retirara unos videos que ironizan sobre el ejército nacional, pero el gigante informático no lo hizo. Las autoridades de Turquía instaron a Google restringir el acceso a los videos sobre el fundador y el primer presidente de la moderna República de Turquía, Mustafa Kemal Atatürk. Insultar a esa figura es delito en ese país.  Del mismo modo, en Tailandia, Google se vio obligado a bloquear a los usuarios más de un centenar de videos supuestamente insultantes para la monarquía.. Además en el reciente informe aparecen Bolivia, Jordania, República Checa y Ucrania como los países que piden a Google retirar contenidos por primera vez. 
Fuente: RT Actualidad

domingo, 17 de junio de 2012

Periodistas en alerta


"Periodistas en alerta ante el cinismo de EEUU" 

Por Juan Carlos Camaño, Presidente de la FELAP

Con arrogancia inagotable EE.UU. toma la palabra en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada recientemente en Bolivia, y carga contra los países de la región, exigiendo garantías para una plena “libertad de prensa y expresión”. Cinismo.
Con motivo de cumplir sus treinta y seis años de vida -7 de junio de 1976-2012- la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), viene haciendo repaso de su lucha histórica: seminarios por la democratización informativa, movilizaciones callejeras contra la impunidad y las persecuciones a periodistas y los asesinatos de trabajadores de la prensa en general. Lucha por salarios dignos, contra la concentración monopólica y la explotación laboral, por mejores condiciones de trabajo y por la libertad sindical.
“No hay democracia informativa sin democracia económica”, sigue siendo, para la FELAP, una consigna que clava el acento en la cuestión nodal de la lucha de clases.
Se cumplen treinta y seis años del nacimiento de la FELAP, sin dejar un solo día de asumir un rol de resistencia al capitalismo salvaje, o al neoliberalismo, como se quiera llamar: contra la injusta distribución de la riqueza, contra la mercantilización de la noticia, la degradación periodística, la prensa roja, amarilla, basura. Y a favor de una profesión comprometida con la defensa de la soberanía, la independencia y la democracia con justicia social en cada uno de nuestros países. Ardua y vivificante lucha la de la FELAP. Digna lucha. Vigente.
Y en todos los casos, en cada una de las luchas dadas, por una sociedad mejor, un mundo más solidario, ha habido invariablemente un denominador común que ha caracterizado -y caracteriza- al enemigo de la vida, de la igualdad y la fraternidad, al enemigo de la humanidad: EE.UU.; en tanto imperialismo que coarta libertades, planifica las desigualdades sociales y promueve el caos con el que medra para la expansión de la represión de pobres, indigentes y militantes populares.
EE.UU., en tanto imperialismo, mentor y ejecutor de crímenes políticos, del crimen mafioso, de la tortura como método de terror por goteo, del ahogo financiero a países y regiones enteras, de bloqueos de comida y medicamentos a pueblos que se animan a enfrentarlo, en nombre de la dignidad humana y de la protección del planeta.
El cinismo de EE.UU. en la reciente Asamblea General de la OEA, reclamándole a otros lo que el imperialismo no practica es, sencillamente, un insulto más a la inteligencia de millones y millones de mujeres y hombres que no sólo teorizan acerca de que otra comunicación es posible, sino que la construyen, día a día. Mujeres y hombres que disputan un lugar para todos en el campo de la información y la comunicación, como miles de millones de seres humanos luchan por el pan y la vivienda, por no ser arrasados en su identidad y porque se los respete en su condición de seres humanos.
No es cuestión de citar la larga lista de oprobios cometidos por EE.UU. en el mundo. Larga también es la lista de las violaciones y matanzas que EE.UU. esconde en las gavetas del Pentágono y la Casa Blanca para próximas tropelías: ahora mismo su “libertad de prensa y expresión” abona insistente, en diversos formatos informativos, comunicacionales y a través de la industria del entretenimiento y el incentivo a la adicción por el consumo de nuevas tecnologías, sofisticados tipos de guerras, invasiones robóticas de precisión milimétrica y captura de recursos estratégicos de otros países mediante bombardeos “inteligentes”.
EE.UU. practica la “libertad de prensa y expresión” como apología de crímenes de lesa humanidad festejados en la reivindicación, por citar un ejemplo, del “Predator”, un avión asesino no tripulado. La libertad de expresión para EE.UU. significa, entre otras calamidades, negar toda información sobre su ciberarsenal, compuesto de ciberarmas “para casos extremos”: ¿Cuáles? ¿De qué hablan, sino de la libertad de matar a su antojo cuando sea y donde sea?
Sin embargo, EE.UU. tiene el tupé de regañar, advertir y amenazar a los países de la región para que revisen y modifiquen su política “negativa” en materia de libertad de prensa y expresión. Cinismo. Puro cinismo.
A manera de repudio a la actitud de EE.UU. en la Asamblea General de la OEA, en Bolivia, la FELAP recuerda que a la hora de su fundación como organización continental de los periodistas-trabajadores de prensa -7 de junio de 1976- dijo, como primer punto de los dieciséis que resumieron para siempre sus principios inviolables, que era -es- “una organización antiimperialista, anticolonialista, popular y democrática, que adopta métodos de lucha revolucionaria para el logro de sus objetivos”.
Mientras las dictaduras militares latinoamericanas desaparecían y masacraban a cientos de miles de trabajadoras y trabajadores, estudiantes, periodistas, científicos, escritoras y escritores, sindicalistas, políticos, con la complicidad de medios de comunicación ajustados al plan de la doctrina de seguridad nacional, parido en Washington, la FELAP afirmaba, en su segundo punto de esa declaración de principios fundacionales, “reconocer el carácter continental de la lucha de los pueblos contra la opresión” y que solo de esa lucha “surgirá la gran patria latinoamericana”.
Se transcriben aquí, de manera textual, desde el punto uno al dieciséis de la mencionada declaración.
1) La Federación Latinoamericana de Periodistas es una organización antiimperialista, anticolonialista, popular y democrática, que adopta los métodos de lucha revolucionaria para el logro de sus objetivos.
2) Reconoce el carácter continental de la lucha de los pueblos contra la opresión y sostiene que solo de ella surgirá la gran patria latinoamericana.
3) (La FELAP) Hace causa común con las organizaciones populares democráticas y revolucionarias en la lucha por las reivindicaciones políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos de América Latina. Por ello los periodistas latinoamericanos declaran que se encuentran junto a la prensa obrera, a la prensa proletaria y revolucionaria., que es la que mejor refleja los intereses de nuestros pueblos.
4) Enarbola las banderas de la liberación nacional de los pueblos de América Latina y estrecha filas en la lucha contra las corporaciones transnacionales y la dominación del imperialismo norteamericano.
5) Declara que está junto a los pueblos y gobiernos de nuestra América que en el libre ejercicio de sus derechos soberanos defienden los recursos vitales de sus países frente a cualquier amenaza de Estados Unidos de Norteamérica y otras potencias capitalistas; y consecuentemente, apoya a los demás pueblos del tercer mundo que luchan por estos mismos objetivos.
6) Rechaza la penetración ideológica que se ejerce por conducto de los medios de acción masiva por parte de los sectores reaccionarios y proimperialistas de nuestros países.
7) Afirma su decisión de luchar por las reivindicaciones profesionales que procuren mejores condiciones de trabajo y vida y por la defensa integral de los derechos profesionales y gremiales.
8) Declara su decisión de orientar sus pasos por el camino de la unidad de toda la clase obrera, el campesinado y las fuerzas populares y revolucionarias, y con el conjunto de los trabajadores de la comunicación, especialmente con los trabajadores gráficos.
9) Los periodistas latinoamericanos hacen suyo el principio fundamental de la solidaridad internacional de la clase trabajadora.
10) La libertad de prensa la conciben como el derecho de nuestros pueblos a ser oportuna y verazmente informados y a expresar opiniones sin otras restricciones que las impuestas por los mismos intereses de los pueblos.
11) Consecuentemente con ello luchan por el cambio en el régimen de propiedad de los medios de comunicación masiva a fin de rescatarlos de las manos de las clases dominantes, al servicio de los intereses imperialistas que sojuzgan a los pueblos de América Latina.
12) Declara que el periodismo tiene una responsabilidad política e ideológica, por la naturaleza de su profesión que influye en la conciencia de las masas y que esa responsabilidad es insoslayable y constituye la esencia de su función social.
13) Afirma que la formación cultural y la educación deben orientarse con sentido crítico, cuestionante y liberador, para coadyuvar a la lucha de los pueblos; por lo tanto, deben estar al alcance y en consonancia con los intereses de las mayorías nacionales.
14) Se declara antifascista y se opone a todo régimen de terror inspirado en la opresión del pueblo.
15) Reivindica la defensa de los derechos y la dignidad humana y marcha al lado de quienes se expresan a favor de los cambios sociales dentro de las circunstancias específicas de cada país.
16) Finalmente la Federación Latinoamericana de Periodistas declara en forma solemne que no está ni estará jamás divorciada de los intereses de los pueblos de nuestro continente.

sábado, 2 de junio de 2012

“En buena hora la gente se está sublevando ante la función manipuladora de los grandes medios de domesticar a la sociedad”


Ignacio Ramonet en reciente visita a Ecuador
“En buena hora la gente se está sublevando ante la función manipuladora de los grandes medios de domesticar a la sociedad”

Fernando Arellano Ortiz
Rebelión/Cronicón.net


Para Ignacio Ramonet, mientras América Latina con excepción de Colombia y México está viviendo “el mejor momento de su historia”, Europa en cambio, se encuentra enfrentando “un Consenso de Washington a destiempo que se traduce en planes de ajuste estructural extremadamente brutales que están empobreciendo a la población en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, España, entre otros países”.

Al echar una mirada por la geografía latinoamericana, este destacado escritor y periodista español no duda en calificar como “el mejor momento” que vive la región tras dos siglos de su emancipación.

En este lapso, explica, nunca ha habido, “como se está viendo ahora democracia extendida y paz a la vez en los países latinoamericanos, con la excepción de lo que ocurre en Colombia y en México por el problema de la droga”.

Se está viviendo un crecimiento muy importante en la región, acompañado de una disminución de la pobreza. “Hay que saber que en los últimos 12 años, en América Latina más de 80 millones de personas han salido de la pobreza gracias a las políticas implementadas por los gobiernos progresistas. Además es un momento de estabilidad política, y esto probablemente puede durar también, de manera que estamos en un contexto en que nunca ha habido tanto interés por la integración, con todos estos mecanismos que vemos desarrollarse como la Unasur, el Alba y la CELAC”, afirma Ramonet.

Destaca que todo esto “muestra una voluntad latinoamericana de trabajar en común y en favor de la prosperidad de los pueblos. Yo creo que el esfuerzo que están haciendo los gobiernos progresistas, que son mayoritarios en esta región, es un esfuerzo que pone hincapié en la justicia, en la igualdad y por consiguiente en el campo de los medios en el que había una terrible desigualdad, porque existía un monopolio del sector privado sobre los medios de comunicación y muchos de estos gobiernos se han planteado la necesidad de volver a equilibrar ese monopolio y están creando servicios públicos de información y comunicación”.

Este reputado científico social, doctor en Semiología, director actualmente de la edición en español de Le Monde Diplomatique estuvo en Quito presentando su último libro La explosión del periodismo, un interesante trabajo de análisis sobre el cambio de hábitos en la comunicación pública como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías, concretamente Internet.

El pasado lunes 14 de mayo en el salón principal de la Capilla del Hombre de la Fundación Guayasamín, el cual quedó pequeño para albergar a la nutrida asistencia encabezada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, dirigentes políticos de izquierda, estudiantes, periodistas, profesores universitarios e intelectuales, Ramonet disertó sobre el nuevo ecosistema de la información.

En forma amplia, amena y didáctica hizo una serie de reflexiones sobre cuáles son los efectos del impacto de Internet en el ámbito del periodismo, cómo hoy no se puede hacer periodismo como en otra época, qué es lo que está cambiando, qué es lo que las redes sociales están modificando, por qué la prensa escrita de papel de pago está desapareciendo en tantos países, qué es lo que la está sustituyendo, qué nuevos géneros y tecnologías están irrumpiendo. Es síntesis, hizo un recuento del contenido de su libro que analiza las consecuencias de ese enorme terremoto que se está produciendo en el periodismo y, por otra parte, hizo referencia a una serie de proposiciones sobre vías para tratar de preservar algo fundamental que es un periodismo libre, sin el cual no puede haber democracia.

Aparato ideológico del neoliberalismo

Para Ramonet la función que actualmente cumple el poder mediático “es ser aparato de la globalización neoliberal”, y puso como ejemplo el hecho de que los medios de comunicación en Europa en la actual coyuntura sociopolítica, en forma cínica si se quiere, se encargan de elogiar las políticas de austeridad y los recortes en la inversión social, no obstante y en buena hora que la gente se subleva, pues ya no cree en ese discurso. Sin embargo los medios insisten en este mensaje, “porque su misión es domesticar a la sociedad”, argumentó.

“En esta nueva guerra ideológica que origina la globalización, -recalcó- los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios sino como auténticos partidos políticos. Su verdadera misión es la de frenar las reivindicaciones populares”.

Calificó de “gemelos” al poder mediático y financiero al señalar que buscan controlar el poder político. “Los medios de comunicación han sustituido las oposiciones políticas de derecha para defender sus propios intereses”.

Un problema para la democracia

No dudó en acusar a los medios de comunicación dominantes como “un grave problema para la democracia. Ya no contribuyen a ampliar el campo democrático sino que se empeñan en restringirlo y minarlo, como sucedió con el primer golpe mediático de la historia que se dio al presidente Hugo Chávez en abril de 2002”.

Afortunadamente, dijo, “poco a poco los ciudadanos van tomando conciencia y empiezan a mostrar gran desconfianza de la manipulación mediática. Temen encontrarse en un estado de inseguridad informativa”.

Por eso, “si antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que  de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”.

Sobre la concentración mediática en varios países de América Latina, Ramonet señaló que “se está dando una misma batalla en la que los medios privados reprochan al gobierno democráticamente elegido, por supuestamente atacar a la libertad de expresión o practicar la censura, cuando en realidad el problema es que no quieren perder el monopolio que tenían”.

“En todos los países, hasta en Inglaterra que es el país modelo con la BBC, existe ese reproche al sector público de que la información está al servicio del gobierno. A veces es cierto que el Gobierno trata de controlar a los medios públicos, pero para eso existen sindicatos y la ética de los periodistas para saber frenar las ambiciones de un gobierno que quisiera manipular a la información”.
Abogó porque los medios de comunicación públicos estén “piloteados por una alta autoridad o un tribunal supremo y que la composición de éste sea plural, para que no exista sospecha de que está al servicio de tal o cual partido. En Francia, por ejemplo, es el propio Presidente de la República quien nombra a los directores de las empresas públicas de información, por consiguiente hay sospecha que está nombrando a amigos suyos para que dirijan la información más favorable al gobierno, y ese es un debate permanente, y nadie pone en duda el carácter democrático de Francia. Lo único nuevo es que el sector privado ve que pierde una parte del mercado. En todos los países, el sector público en la radio y televisión es el más apreciado y considerado por los ciudadanos, mucho más que el sector privado, en cierta medida esa es la responsabilidad de los profesionales que hacen esa información”.

Sobre la causa judicial que entabló el presidente Correa contra el diario El Universo de Guayaquil que a través de una columna de opinión lo infamó y calumnió, Ramonet la comparó con un incidente que se dio recientemente en las pasadas elecciones presidenciales de Francia.

“Entre la primera y segunda vuelta un periódico en la web publicó un documento diciendo que demostraba que el coronel Gadafi había dado 50 millones de euros a Sarkozy para financiar su campaña electoral de 2007, eso está prohibido. Sarkozy, basándose en la ley del 22 de julio de 1889, que castiga con penas de cárcel a las personas que difunden falsas informaciones, planteó una queja ante los tribunales que aún no se ha resuelto, contra el periódico acusándolo de difundir falsa información. Nadie ha dicho que en Francia hay censura o que Sarkozy es un dictador”, comentó.
“En todo caso, -añadió- el presidente Correa ha dado una prueba de que son debates que pueden llevarse en el plano intelectual, pero también en el ámbito de la justicia, y que en ningún país existe libertad de prensa o libertad de expresión sin límites, todas las libertades tienen los límites que plantea la ley”.
De los medios astros a los medios de masas

Sobre el impacto que está teniendo Internet en los medios de comunicación el director de la edición española de Le Monde Diplomatique señala que constituye una “conmoción de una intensidad nunca antes conocida”.

Por ejemplo, los periódicos tienen hoy más usuarios en Internet que lectores. New York Times, para citar solo un caso, cuenta con 45 millones de internautas frente a 900 mil lectores de periódicos diarios.

En la protesta social o en el cubrimiento de catástrofes naturales el impacto de las nuevas tecnologías de la información ha sido decisivo: los sucesos de la primavera árabe, las movilizaciones de los Indignados y el drama de Fukushima, por ejemplo, se ha hecho por divulgaciones de los ciudadanos, surgiendo los web-actores, quienes a través de los blogs o de las redes sociales construyen el relato de su realidad. Por eso afirma que existe un cambio de paradigma: “hemos pasado de los medios astros (los grandes periódicos o noticieros de televisión o radio) a los medios de masas”.

Inseguridad y banalidad informativa

Ante el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la comunicación y su uso cada vez mayor por parte de los ciudadanos, Ramonet observa que los medios tradicionales “han entrado en la dictadura de la urgencia y por eso no verifican la información, con lo cual se ha degradado la profesión periodística perdiendo en consecuencia su capital fundamental: la credibilidad. Se ha creado una inseguridad informativa por parte de las mismas empresas mediáticas, por lo que los internautas han aprendido a autoinformarse”.

“Si los medios hicieran bien su trabajo no existiría Wikileaks o Anonymous. Su existencia revela hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos”.

Adicionalmente, “los medios en este sistema capitalista funcionan como una mercancía, según las leyes de la oferta y la demanda, razón por la cual se trabaja más sobre la emoción que sobre la inteligencia”, en ese sentido, para ellos “las guerras no son tragedias sino que representan rating.  Lo que se busca no es vender información sino audiencias a los anunciantes y a ello obedece la banalidad y la frivolidad informativa”.

Por lo anterior colige que “esta información no está construyendo ciudadanía ni contribuye tampoco a elevar la cultura de los ciudadanos”.

Lo que importa es el negocio y las utilidades, y en ese sentido comunicar hoy en día es sinónimo de dinero. Las empresas que más ganan son las que trabajan con la comunicación como materia prima: telefonía, Internet, transmisión de datos, redes, telecomunicaciones, televisión por cable, radio…

Si bien el lenguaje digital unificó texto, audio e imagen, Ramonet señala no obstante que ello trajo como consecuencia la consolidación de grupos mediáticos concentrados.

Los países de Europa: democracias limitadas

Sobre la situación sociopolítica que atraviesa Europa su lectura no puede ser peor: “Hay despojo de soberanía de los Estados con el euro y el pacto fiscal”, afirma, así como “decrecimiento en la democracia y en la partidocracia. Grecia se convirtió en un protectorado europeo. La situación ha generado la irrupción de los extremos como el neofascismo. Los gobernantes de cualquier color no pueden cambiar de política, aunque las sociedades se están hundiendo”.

Considera que los medios tradicionales son también responsables de la crisis. “Estamos en un sistema de despotismo ilustrado. Todo indica que vamos hacia una Gran Depresión”, advierte.

La mentalidad neoliberal del liderazgo político europeo la explica con una frase de la canciller alemana Angela Merkel, quien en septiembre de 2011 acuñó el concepto de democracia en consonancia con el mercado de la siguiente manera: “la elaboración del presupuesto del Estado es una prerrogativa fundamental del Parlamento, pero  hay que hallar vías para que ese requisito democrático esté en conformidad con el mercado”. En consecuencia, dice Ramonet, “el mercado es ahora la pauta, lo cual significa que ya no son los electores los que toman las decisiones legislativas sino las Bolsas, los especuladores y los bancos”.

En su concepto, Europa debe “refundar un nuevo sistema económico más justo y más democrático para lo cual hay que dar a los ciudadanos mayor control sobre los recursos de la nación y sobre las decisiones que afectan sus vidas. Hay que crear estructuras globales que antepongan primero las necesidades de los ciudadanos. Que respeten y promuevan los derechos humanos, la justicia social y el equilibrio ambiental. Y que garanticen empleos decentes, medios de vida sustentables, servicios esenciales como la salud, la cultura, la vivienda, el transporte, el acceso al agua potable y a la energía limpia. Solo así se construirá por fin una economía justa, social, duradera y democrática”.

Finalmente, aboga por un nuevo papel del Estado, que permita que haya un mercado y un sector privado, pero que controle los sectores estratégicos importantes como garantía para el buen funcionamiento de la economía. “Yo digo que sigue en Europa la crisis que empezó en 2007 y 2008 y lo que podemos observar es que, por primera vez en la historia económica reciente, una gran crisis que se produce en Estados Unidos no tiene repercusiones muy negativas en América Latina”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Fuente: Rebelión.org 

viernes, 1 de junio de 2012

La desinformación permanente y las guerras anunciadas


Vicky Peláez, Ria Novosti 

Un planeta vacío de fe, amor, de todo lo puro, sagrado, generoso, verdadero y desinteresado – es simplemente una cáscara del mundo dispersa entre las estrellas del universo después de apartarse de su destino más noble diseñado por su Creador (Marie Corelli, “Barrabas – Un Sueño de la Tragedia del Mundo”, 1893).
El Siglo XXI entrará en la historia como un período de la crucifixión de la verdad y de la exaltación de la mentira y la guerra como símbolos del desarrollo de la humanidad y de la paz.
Lo vemos diariamente en las pantallas de la TV, en las páginas de los periódicos, en el Twitter, en el Facebook, el cine y hay que tener un determinado nivel de conocimiento para discernir la verdad entre la avalancha de información que persigue cada ser humano en todas partes del planeta. Parece que la humanidad vive simultáneamente en dos universos paralelos: uno real y el otro creado por los medios de comunicación globalizada de acuerdo a las orientaciones que reciben de los ricos y poderosos del nuestro globo terrestre.
Los derechos humanos, según el filósofo italiano Constanzo Preve, representa “una ideología de variable geometría porque los que deciden lo que es humano y lo que no es, son oligarcas económicos dando órdenes a sus ejecutivos: profesores universitarios y los periodistas”, ello son los que se encargan del contenido de la información que la sociedad debe saber para poder manipularla. Ya en 1928, el padre de las relaciones públicas modernas, el austríaco judío de nacimiento y norteamericano nacionalizado Edward L. Barnays escribió un ensayo “La Propaganda” que no sólo se convirtió en el libro de mesa del ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels sino de todos los asesores de los presidentes norteamericanos y europeos.
En la página 4 de su libro decía Bernays que “la manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones de las masas es un importante elemento en la sociedad democrática. Los que manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen un gobierno invisible que ejerce el verdadero poder real en el país. Estas personas que nos gobiernan y de las cuales nunca hemos oído hablar, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos y determinan nuestras ideas. Así está organizada cada sociedad democrática”.
Con todas estas aclaraciones es fácil entender por qué los gobiernos democráticos de la Unión Europea y de los EEUU nunca condenaron ni declararon que fue una masacre la muerte de 170 civiles en la provincia de Helmand, Afganistán después del bombardeo de las fuerzas aliadas, ni tampoco fue un crimen el asesinato de 60 niños en la aldea de Azizabad en 2008 o la muerte de 100 civiles el cinco de Mayo de 2009 en Bala Baluk por las bombas de la OTAN. Para los medios de comunicación globalizada fue un simple “error” militar y los fallecidos eran “víctimas colaterales”. Sin embargo, la reciente matanza en Hula, Siria, hasta ahora no aclarada y condenada por el mismo gobierno de este país, de 108 civiles y de ellos 49 niños y 34 mujeres fue denunciada en seguida por la UE y EE.UU. como una “masacre” perpetrada a propósito por el gobierno Sirio bajo el mando de Bashar al-Assad. Y para agravar la acusación la cadena británica BBC News usó una foto tomada en Irak en el 2003 presentándola como un testimonio de la masacre en la localidad de Hula.
La imagen fue posteriormente retirada por la BBC pero la indignación que produjo en la opinión pública mundial contra el régimen de Bashar al-Assad ya ha producido su efecto en la mente de los espectadores y facilitó la condena de los países miembros de la OTAN y su predisposición a la intervención militar en Siria. A ninguno de los escribidores globalizados se le ocurrió acordarse de la famosa declaración del general retirado norteamericano Wesley Clark en Mayo de 2011, cuando reveló que ya a los finales de los años 1990 Estados Unidos tenía planificado invadir siete países: Irak, Libia, Somalia, Líbano, Siria e Irán. Siria para el poder globalizado no solamente representa la puerta de entrada a Irán sino a Asia. Por algo decía la emperatriz rusa Catalina la Grande que a partir de Siria tendrá en sus manos “la llave la Casa Rusia”.
Todavía hay algo más. Según el Washington Institute for Near East Policy la cuenca del Mediterráneo encierra grandes depósitos de gas, tres cuartos de los cuales pertenecen a Siria. De allí se aclara el panorama y la declaración de Barack Obama durante la última reunión en Davos del Grupo 20 de que “Bashar al-Assad debe dejar el poder”. Para acelerar este proceso Occidente está armando a la guerrilla por medio de Qatar, Arabia Saudita y Turquía, según la publicación israelí Debkafile con los misiles anti tanques 9K 115 – 2 Mets – M y Kornet E y con explosivos IED para instalar en las carreteras. También ya están operando allí las fuerzas especiales de la OTAN cuya consigna oficial es “De Opresso Liber” (Liberar a los Oprimidos), 13 de los cuales pertenecientes a las fuerzas francesas fueron capturados por el ejército sirio en marzo de 2012.
Todo esto está acallado por la prensa, igual como la última idea de la OTAN de mandar 5.000 soldados armados bajo la bandera de la ONU con el pretexto de proteger los depósitos de armas químicas y bacteriológicas de las manos de al-Qaeda que ya está operando en Siria. La DEBKAfile cita en su publicación de 21 de Mayo que supuestamente Barack Obama comentó durante una de sus conversaciones con Vladimir Putin que si un barril de ántrax llega a los terroristas que operan en el Cáucaso, millones de rusos podrían morir.
Así opera la propaganda creando inseguridad y miedo al terror, tanto a nivel individual como colectivo para poder lograr sus propósitos. Por el momento tanto China como Rusia rechazan unánimemente cualquier posibilidad de intervención militar en Siria, esperando Barack Obama de convencer a Vladimir Putin de suavizar la posición rusa respecto a Bashar al-Assad durante su próximo encuentro en Junio en México en la Cumbre de G20. Nadie sabe lo que puede pasar, pero tanto Rusia como China saben que cualquier acción bélica de la OTAN tratando de reproducir la variante libia en Siria afectaría dramáticamente los intereses nacionales de estos dos países y los debilitaría en términos geoestratégicos.
El mundo entero en garras de la desinformación programada está observando y en especial, en América Latina el desarrollo de los acontecimientos en Siria porque sabe que cada avance de la OTAN, que representa el poder globalizado, en el Medio Oriente por el dominio de recursos energéticos, hace acercar más la posibilidad de las futuras intervenciones en América Latina cuyas riquezas naturales superan con creces las del Medio Oriente. Por eso nunca cesa la campaña propagandística contra los países del ALBA. Hace años la obsesión de la prensa globalizada fue la muerte de Fidel Castro. Ahora lo dejaron en paz relativa trasladando su atención siniestra a Hugo Chávez y a Venezuela.
Tal es el grado de cálculo de los manipuladores de la información que hasta logran convencer a periodistas serios y con más de 50 años de experiencia, como el norteamericano Dan Rather, quien ya auguró que el actual presidente de Venezuela morirá en vísperas de las próximas elecciones presidenciales.
La máquina propagandística nunca para y el único antídoto para la desinformación es el conocimiento. Por algo dijo Sócrates: “sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia’’.
Fuente: Rebelión.org

martes, 29 de mayo de 2012

La BBC usa una fotografía tomada en Irak para ilustrar “una insensible masacre de niños” en Siria.



La BBC enfrenta críticas luego que “accidentalmente” utilizara una fotografía tomada en Irak en el 2003 para ilustrar la “una insensible masacre de niños” en Siria.

FOTO DE MARCO DI LAURO USADA POR LA BBC


El autor de esta fotografía, Marco di Lauro, dijo que casi se “cayó de la silla” cuando vio la imagen. Expresó que estaba “asombrado” por la falla de la empresa para chequear sus fuentes.
La foto, la cual realmente fue tomada el 27 de marzo del 2003, muestra a un niño irakí saltando sobre docenas de bolsas blancas que contenían esqueletos encontrados en un desierto al sur de Bagdad.
Sin embargo fue publicada este lunes en el sitio web de noticias de la BBC bajo el título “Condenan la masacre de Siria en Hula mientras crece la indignación”. La leyenda indica que la fotografía fue proporcionada por un activista y no puede ser independientemente verificada, pero dice que “se cree que muestra los cuerpos de niños en Hula esperando ser sepultados”.
Un portavoz de la BBC dijo que la imagen ha sido retirada.
Por su parte, di Lauro, quien trabaja para la empresa Getty Images, expresó: “Me fui a casa como a las 3 a.m. y abrí la página de la BBC la cual tenía una noticia en el portal acerca de lo que pasó en Siria y casi me caí de la silla”.
“Una de mis fotos de Irak fue utilizada por el sitio web de la BBC como ilustración de portada afirmando que esos eran los cuerpos de la masacre del domingo en Siria y que la foto fue enviada por un activista”.
“Sin embargo, la foto la tomé yo y está en mi página web, en la sección especial en relación a una historia que hice en Irak durante la guerra llamada Irak, después de Sadam”.
“De lo que realmente estoy asombrado es de que una organización de noticias como la BBC no chequea sus fuentes y está dispuesta a publicar cualquier foto enviada por cualquiera: activista, periodista o lo que sea. Eso es todo”, precisó.
Agregó que le preocupaba menos una disculpa o el uso de la imagen sin su consentimiento, añadiendo: “Lo que es asombroso es que una organización de noticias tiene una foto que prueba una masacre que sucedió ayer en Siria y sin embargo es una foto que fue tomada en el 2003 de una masacre totalmente diferente”.
“Alguien está utilizando la foto de otro para propaganda a propósito”, dijo.
Un portavoz de la BBC indicó: “Tuvimos conocimiento de esta imagen siendo ampliamente difundida en Internet en las primeras horas de esta mañana después de las atrocidades más recientes en Siria”.
“La usamos con una advertencia clara diciendo que no pudo ser independientemente verificada”.
“Se hicieron esfuerzos para rastrear la fuente original de la imagen y cuando se estableció que la imagen era inexacta la retiramos de inmediato”.
Ivana Cardinale / Correo del Orinoco
Fuente: LibreRed.net

domingo, 27 de mayo de 2012

Entrevista al periodista Pascual Serrano

"Debemos desmontar la estrategia del poder que es presentar la solución neoliberal como la única opción posible"

Revista Utopía
Pascual Serrano 

Licenciado en la Universidad Complutense. Periodista y ensayista español muy crítico con los medios de comunicación como grandes grupos empresariales. Colabora con varios medios españoles latinoamericanos abordando medios de comunicación y política internacional. Ha participado en diferentes medios como Rebelión, Telesur, Mundo Obrero, El Otro País o Pueblos. 

-Para aquellos que no le conozcan, ¿quién es Pascual Serrano? -
-Sencillamente un periodista preocupado por la ausencia de democracia en la información y que intenta que el periodismo sirva para conocer muchas verdades que se ocultan y mejorar el mundo. 

-Ha dicho recientemente Julio Anguita que es imprescindible leerle a usted 
-Al igual que otros muchos, Julio Anguita piensa que es necesario abrir los ojos de los ciudadanos ante muchas situaciones que se les ocultan y que desconocen. En la medida en que yo pueda conseguir sacar a la luz algunas de ellas, puede hacer esa afirmación. Ojalá no fuera yo imprescindible para conocer la verdad y ésta pudiera estar en las primeras páginas de los periódicos y en los informativos de televisión y radio. 

-Ha participado activamente en diferentes medios de izquierda, pero ¿qué es hoy ser de izquierdas? 
-Creo que una frase del Che Guevara dirigida a su hija puede ilustrarnos: “No ser indiferentes a cualquier injusticia cometida contra cualquier persona en cualquier lugar del mundo”. O sea, lo contrario de lo que piensa y ejecutan los mercados, que son quienes gobiernan Europa. 

-¿Es el PSOE un partido de izquierdas?   Basta observar sus políticas de gobierno, no sus palabras en la oposición. 
-Teniendo en cuenta que envía soldados a apoyar invasiones de la OTAN en Afganistán, o a cambiar regímenes violando la Carta Fundacional de la ONU en Libia o Kosovo, que está de acuerdo con un modelo europeo que permite que los bancos se queden con el dinero del Banco Central para luego prestarlo con un interés cuatro veces mayor a los Estados, que mantiene a la monarquía y financia a la Iglesia, que aplicó ya varias amnistías fiscales a los más ricos, que mantiene una ley electoral injusta y que comenzó la privatización y desmantelamiento de todo el sector público de telefonía, energía y banca, pues no es un partido de izquierdas. Lo que no quiere decir que entre su base social no haya votantes y militantes que lo sean, pero eso no le convierte en izquierdas. 

-¿Y qué es el Partido Popular?   
-Evidentemente, se puede ser más de derechas que el PSOE. El PP se encarga de demostrarlo. Pero el asesino no convierte en honrado al ladrón. 

-Los resultados de las elecciones en Andalucía han roto las encuestas previstas por los diferentes medios. Izquierda Unida se ha postulado como el partido determinante para formar gobierno ¿qué opinión le merece la entrada de IU en el gobierno junto con el Partido Socialista? 
-En mi opinión, más importante que la postura que tome IU es la forma y el método con que llegue a su decisión. Pienso que la consulta democrática y vinculante a sus bases es un ejemplo de democracia y transparencia. Dicho esto, habría que estar en Andalucía para tener un postura clara (y estar legitimado para defenderla). Yo, personalmente, en las comunidades autónomas donde he vivido no hubiera compartido la idea de participar en un gobierno con el PSOE. 

-Llama mucho la atención la elevada abstención, especialmente entre los jóvenes. 
-Creo que demuestra dos cosas. Su escepticismo ante un sistema político en el que no encuentran una vía institucional para promover un cambio y un sistema económico que no les ofrece ni trabajo, ni futuro profesional. Lo segundo que demuestra es que las organizaciones de izquierda no han sabido despertar en ellos la ilusión. Aunque creo que también en los jóvenes hay una responsabilidad: han hecho suyos muchos planteamientos individualistas y conformistas y ahora no saben organizar su rebeldía. 

-Ha publicado un libro titulado “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo”. ¿Qué hay detrás de esta desinformación que usted denuncia? 
-Ese libro intentaba explicar la distancia entre lo que nos cuentan y la realidad, y las técnicas para distorsionarla. El siguiente, Traficantes de información (Foca, 2010), repasaba los intereses empresariales que había detrás de cada grupo de comunicación español. Una vez conocidos se llega a la conclusión de que nunca informarán con veracidad y de que todos tienen, en el fondo, el mismo objetivo editorial. 

-Diferentes sociólogos, políticos y escritores han denunciado ya como la política del miedo hace que la gente crea que los recortes son necesarios. ¿Se puede salir de la crisis con otras políticas? 
-En mi opinión, y en opinión de muchos especialistas que nunca son consultados en los medios, sí. En cualquier caso, lo que ya han demostrado es que con las políticas que están aplicando no estamos hundiendo más, eso ya no lo puede discutir nadie. La estrategia del poder político, económico y mediático (que en realidad es el mismo) es no negar la gravedad de la situación económica, pero presentar la solución neoliberal que concede a los mercados el control de la economía y de la política como la única opción posible. Eso es lo que debemos desmontar ante la opinión pública. 

-Usted conoce bastante bien la realidad de Cuba ¿Es comunismo o dictadura lo que hay en Cuba? 
-Sinceramente, creo que nuestra Europa con unos mercados imponiendo las políticas presupuestarias, unos índices de abstención que superan el 40 por ciento en muchas de las elecciones, unas instituciones europeas cuyo funcionamiento es absolutamente desconocido para los ciudadanos, el acceso de las voces críticas vetado a los grandes medios y unos presidentes que se mantienen en el poder con más de un sesenta por ciento de rechazo popular, está más cerca de una dictadura que lo que pueda haber en Cuba. Habría que definir qué se entiende por comunismo en un país que debe desenvolverse en un marco globalizado. En cualquier caso, la mayoría de las informaciones e interpretaciones que circulan en nuestra sociedad sobre Cuba están repletas de mentiras y falsas acusaciones.