Mostrando entradas con la etiqueta Golpes de Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpes de Estado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de julio de 2012

Baltasar Garzón: hubo un "golpe de Estado con guante blanco" en Paraguay



El exjuez español califica así la destitución de Fernando Lugo por parte del Parlamento del país El exjuez español Baltasar Garzón opina que en Paraguay hubo un "golpe de Estado con guante blanco" y urge a iniciar una investigación ante la destitución del presidente Fernando Lugo por parte del Parlamento. Desde Brasil el exjuez español Baltasar Garzón señaló que "en Paraguay lo que ha habido es una especie de 'golpe de Estado con guante blanco', utilizando de forma fraudulenta las instituciones" y calificó lo sucedido como “un proceso sucio”. “Debería abrirse una investigación en profundidad sobre lo que ha ocurrido, por qué ha sucedido y por qué no se ha optado por otras posibilidades políticamente mucho menos nocivas que las que se utilizaron”, agrega el también llamado 'superjuez' Desde el lunes 18 de julio en Asunción trabaja una delegación del Parlamento Europeo que debe dar una conclusión sobre la crisis política en Paraguay para la tarde este miércoles, luego de sostener multitudinarios encuentros con altos funcionarios del país. Por su parte, el analista político Carlos Pereyra Mele dijo a RT que "la presencia de los observadores de la Unión Europea en Paraguay es un apoyo formal  y político al nuevo gobierno" y que la ruptura completa de relaciones entre Paraguay y los otros países de la región le hace el juego tanto a la Unión Europea como a EE.UU., que quieren sequir manteniendo "una vieja política de control en los países periféricos". Esto porque la destitución de Fernando Lugo, el 22 de junio pasado, ya fue condenada por el MERCOSUR y la UNASUR, que suspedieron a Paraguay de sus filas. Al respecto, Pereyra advierte que la UNASUR y el MERCOSUR tienen que "actuar con mucha más capacidad de diálogo para no entrar en este juego tramposo que puede llevar a enfrentamientos".
Fuente: Actualidad RT

viernes, 13 de julio de 2012

Rajoy da un golpe de estado económico en España


La Unión Europea controlará directamente al Gobierno español para su aplicación
Por Arturo Inglott
Nadie medianamente informado ignoraba qué tipo de medidas para la "corrección del déficit"iba a anunciar Mariano Rajoy este miércoles, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados. Inmediatamente después de la reunión del Eurogrupo del pasado lunes trascendieron a la opinión pública las condiciones leoninas impuestas por la UE a España para aprobar el rescate bancario. Y los funcionarios europeos no exhibieron tampoco ningún tipo de diplomacia a la hora de "exigir  al gobierno español adoptar sin demora la medidas de ajuste”.
Sin embargo, ni siquiera el conocimiento previo sobre lo que se avecinaba ha logrado disminuir el impacto provocado por el que, sin ninguna duda, será el plan de ajuste y de recortes más duro de todos los aplicados desde el comienzo de la Crisis. Un verdadero "golpe de Estado" económico, que tutelará directamente la Unión Europea.  
EL ESPERADO AUMENTO DEL IVA... Y OTROS IMPUESTOS
Tal y como se había adelantado en días pasados, el Gobierno subirá la tasa general del IVA tres puntos, hasta el 21%, y dos puntos la tasa reducida (del 8% al 10%). La superreducida, que grava los bienes de primera necesidad, se mantendrá en el 4%. La subida del IVA, que penaliza en mayor medida a las rentas más bajas, será una de las primeras medidas en entrar en vigor, ya que se aprobará este mismo viernes en un paquete fiscal que también incluirá también la supresión de la desgravación por vivienda en 2013.
Las “reformas” fiscales incluirán, asimismo, una subida de la imposición del tabaco, dentro de la imposición indirecta y modificaciones en el sistema de pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades.
RECORTE DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO PARA "INCENTIVAR" A LOS PARADOS A BUSCAR TRABAJO
Siguiendo a pie juntillas las exigencias de la Troika - CE, BCE y FMI - el paquete de medidas  se ensaña particularmente con los sectores más vulnerables y afectados por la crisis capitalista. Con un número de parados que supera los 5 millones en todo el Estado, el Ejecutivo del PP recortará las prestaciones por desempleo de manera significativa. El presidente del Gobierno anunció que la cuantía de estas  prestaciones disminuirá a partir del sexto mes para los nuevos perceptores, reduciéndose del 60% al 50% la base reguladora con la que se calculan. Con ello - aseguró sin inmutarse el jefe del Ejecutivo ultraconservador –  “pretendemos animar a los parados a la búsqueda activa de trabajo".
En materia laboral, el Gobierno ha ido incluso más allá, y exigirá también  haber trabajado previamente para acceder a la Renta Activa de Inserción (RAI).
NUEVO HACHAZO A LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
Entre  los colectivos sobre los que vuelven a recaer los recortes se encuentran también el de los empleados públicos. Después de verse afectados por previas reducciones de salarios, el Gobierno vuelve a recortarles el sueldo; suprimiendo en esta ocasión su paga extraordinaria. Una medida con la que espera ahorrar unos 4.000 millones de euros. Rajoy también anunció su decisión de reducir el número de días de libre disposición de los empleados públicos, los llamados 'moscosos'.
Otra de las medidas impuestas por la UE y sobre la que el Ejecutivo ya ha lanzado varios globos sonda, el inminente despido de miles de estos trabajadores de la Administración del Estado, no fue mencionada durante su comparecencia por el jefe del Ejecutivo.
UN PASO MÁS EN LA CONTRARREFORMA DE LAS PENSIONES
Mariano Rajoy adelantó, igualmente, que llevará  al Pacto de Toledo un nuevo proyecto de ley sobre el sistema de pensiones, para acelerar la "aplicación del factor de sostenibilidad y abordar la jubilación anticipada". Eufemismo con el que el mandatario se estaba refiriendo a los planes ya aprobados para aumentar la edad de jubilación hasta los 67 años.
REMATANDO EL PATRIMONIO COLECTIVO. PRIVATIZACIÓN DE LOS TRANSPORTES
El Gobierno profundizará también en la "liberalización" de los servicios. Por un lado, permitiendo una  "flexibilización de los horarios" comerciales, especialmente en áreas turísticas, que favorecerá a las grandes empresas en perjuicio de los pequeños comerciantes. Y, por el otro, poniendo en marcha un plan para la privatización de los servicios asociados al transporte ferroviario, portuario y aeroportuario. 

martes, 26 de junio de 2012

Roja directa: Paraguay fuera del Mercosur

A raíz de “la ruptura del orden democrático” en Paraguay con la destitución de Fernando Lugo de su cargo, la cancillería de la República Argentina informó este domingo, a través de un comunicado, la suspensión inmediata de la nación guaraní del Mercado Común del Sur (Mercosur) y su derecho de participar en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes, que tendrá lugar los días 28 y 29 de junio en la ciudad de Mendoza, al oeste de Argentina.

Según el texto, “de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, suscrito el 24 de julio de 1998, la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración”.

Suscriben el documento diplomático los gobiernos de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que en el texto condenan enérgicamente la ruptura del orden democrático en la República de Paraguay y el irrespeto al debido proceso y se comprometen a considerar en la reunión de Jefes de Estados del día 29 de junio, las próximas medidas a adoptar.

La corresponsal de Telesur en la Asunción, Amanda Huerta Morán, reportó que el presidente destituido, Fernando Lugo, informó este domingo que asistirá este miércoles a la Cumbre de Mercosur
Fuente: LaiguanaTV

sábado, 23 de junio de 2012

La Unasur sugiere expulsar a Paraguay del organismo y del Mercosur


La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, recordó que ambos bloques exigen el cumplimiento de las reglas democráticas. Chávez, Correa, Morales y Kirchner no reconocerán a Franco
Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador manifestaron el viernes que desconocen al nuevo Gobierno paraguayo porque consideran ilegítimo el proceso de juicio político en el Congreso que destituyó a Fernando Lugo. En un proceso de dos días, Lugo fue hallado culpable de incumplir sus funciones al dejar que creciera la conflictividad social en Paraguay. Pocos minutos después de la destitución, juró en su reemplazo el vicepresidente Federico Franco.
"Convoco a los gobiernos de América, a los pueblos indígenas y a los movimientos sociales de América Latina a hacer un solo frente y unirse para defender la democracia en Paraguay y al presidente Lugo", declaró el presidente de Bolivia, Evo Morales, en una declaración publicada en la agencia oficial ABI.
Hugo Chávez, presidente de Venezuela, calificó en un acto público en Caracas el cambio de Gobierno como "un golpe de la burguesía paraguaya". El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo a un canal de televisión local que la próxima semana podría haber una reunión de Unasur para tratar la situación.
Para el mandatario de Venezuela, la destitución de Lugo "no sólo golpea al presidente y a Paraguay sino a la Unasur".  Afirmó que su país "no reconoce a ese ilegal e ilegítimo gobierno que se instaló en Asunción".
"Fue un golpe de la burguesía paraguaya que trata de frenar el proceso de cambio en Paraguay y que trata de dividir", afirmó Chávez quien señaló que "el pueblo paraguayo debería ser el único facultado para sacar a su presidente".
En una conferencia de prensa, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff sugirió expulsar a Paraguay del Mercosur y la Unasur debido a la destitución de Fernando Lugo. La mandataria señaló que esos bloques tienen cláusulas en sus estatutos que requieren el respeto de las reglas democráticas. "Hay pena anticipada" para aquellos que no cumplen con "los principios que caracterizan a una democracia", sostuvo.
Cuando se le preguntó cuál es la pena que se le podría aplicar a Paraguay, Rousseff respondió que es "la no participación en los organismos multilaterales" y agregó que ese país está experimentando una "situación complicada".
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó por "ilegítima" la destitución y señaló que "no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea Fernando Lugo", en coincidencia con lo declarado por el canciller venezolano, Nicolás Maduro.
"Ya basta de estas patrañas en nuestra América, eso no es legítimo, yo creo que tampoco es legal, seguramente se han roto los procedimientos", añadió el ecuatoriano.
Correa llamó a la Unasur a "aplicar la cláusula democrátida" del grupo, que, recordó,"establece no reconocer gobiernos y el cierre de fronteras" con los países que no se encuadren en un marco democrático. "No sabemos qué vaya a decidir Unasur, creemos que debe aplicar las sanciones que establece la carta democrática, no reconocer a un gobierno ilegítimo, incluso llegar al cierre de fronteras", añadió.
En tanto, la presidente argentina Cristina Kirchner tampoco reconocerá al gobierno de Federico Franco "La Argentina no va a convalidar el golpe de Estado en Paraguay",señaló la mandataria, quien calificó como "inaceptable" la salida de Lugo. Fuente: infobae

¿Por qué derrocaron al presidente de Paraguay?


Hace unos minutos se acaba de consumar la farsa: el presidente del Paraguay Fernando Lugo fue destituído de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas -¡y eso es mucho decir!- lo halló culpable de “mal desempeño” de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty.
Es difícil saber lo que puede ocurrir de aquí en más.Lo cierto es que, como lo dice el artículo de Idilio Méndez que acompaña esta nota, la matanza de Curuguaty fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que pese a no haber afectado a sus intereses abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase.
Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la multitudinaria pero heterogénea fuerza social que con gran entusiasmo lo elevó a la presidencia en Agosto del 2008.
Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores a lo máximo, y sólo la capacidad de movilización que pudiera demostrar en las calles era lo único que podía conferirle gobernabilidad a su gestión.
Pero no lo entendió así y a lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a una derecha ignorando que por más que se la favoreciera ésta jamás iría a aceptar su presidencia como legítima. Gestos concesivos hacia la derecha lo único que hacen es envalentonarla, no apaciguarla.
Pese a estas concesiones Lugo siempre fue considerado como un intruso molesto, por más que promulgara en vez de vetarlas las leyes antiterroristas que, a pedido de “la Embajada”, aprobaba el Congreso, el más corrupto de las Américas.
Una derecha que, por supuesto, siempre actuó hermanada con Washington para impedir, entre otras cosas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. Tarde se dio cuenta Lugo de lo “democrática” que era la institucionalidad del estado capitalista, que lo destituye en un tragicómico simulacro de juicio político violando todas las normas del debido proceso.
Una lección para el pueblo paraguayo y para todos los pueblos de América Latina y el Caribe: sólo la movilización y organización popular sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social, por más moderado que sea, como ha sido el caso de Lugo.
La oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar, y si parece que están resignados esta apariencia es enteramente engañosa, como lo acabamos de comprobar hace unos minutos en Asunción.
Atilio Borón
Fuente: LibreRed