Mostrando entradas con la etiqueta Neoliberalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neoliberalismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2012

Un gobierno de delincuentes



Por Miguel Ángel Llana
De sobra es conocida la situación socio económica a la que nos han llevado y de sobra sabemos cómo y por qué. Para que todo fuera justamente lo contrario sobran datos, estadísticas y conocimientos. La situación de miseria económica y social, cada día mayor, lo será cada vez más como consecuencia directa de las medidas que el Gobierno está tomando.
Nos sobran recursos y análisis pero, sobre todo, nos sobran delincuentes en el Gobierno que gobierna para otros delincuentes camuflados bajo la máscara de lo que estúpidamente llaman “mercado”. Como si el “mercado” fuera un sujeto con vida propia, como si fuera una persona física o jurídica capaz de tomar decisiones, cuando no es más que el lugar en donde se reúnen los delincuentes de los más variados y más graves delitos para maquinar toda clase de tropelías que el Gobierno se encarga de legalizar con tantas leyes como sean necesarias, sin importar el daño que a la sociedad puedan hacer y sin escatimar tanta represión como haga falta.
¿Por qué delinque el Gobierno? Sencillamente porque lo necesita para poder gobernar a favor de la mafia financiera del “mercado”. Sí, mafia, mafia que especula con los recursos y con el dinero sin que les importe de donde viene ni a donde va ni cómo se ha obtenido. Así se explica por qué los anteriores presidentes de Gobierno, Ministros, etc, acaban participando en las mayores empresas y paseándose, además, por el Mundo entero para justificar las políticas y las doctrinas económicas que tan buenos resultados les han dado aunque, obviamente, sólo a ellos y a sus socios del “mercado”.
Y, el Gobierno, sigue delinquiendo cuando pasa a la oposición porque continúa apoyando, de hecho, la misma política y porque no tira de la manta, porque perro nunca come carne de perro. Que nos hayan dotado (impuesto) de un sistema político (y sindical) bipartidista que resulta inamovible, de ningún modo es inocente sino algo muy premeditado.
El número de delincuentes en el Gobierno sólo es superado por el número de delitos que cometen. Ningún espacio de maldad queda libre. El Gobierno miente, engaña, ofende, insulta, reprime, usurpa, malversa, abusa, persigue, castiga, etc, sin olvidar la perversión que supone la dejación de todas las funciones que sí debiera atender y para las que sí debiera gobernar.
El Gobierno delinque:
- Cuando, de hecho, favorece y apoya el (gran) fraude fiscal, porque ni lo castiga ni lo persigue.
- Cuando, de hecho, reconoce y ampara a más de 70 paraísos fiscales con los que mantiene relaciones directas y a través de las entidades financieras y grandes empresas domiciliadas en territorio español.
- Cuando dirige y es responsable de una fiscalidad que obtiene la mayor parte de la recaudación de las rentas del trabajo y una miseria de las rentas del capital.
- Cuando legisla para que las grandes fortunas eludan legalmente el pago de impuestos.
- Porque favorece y consiente, de hecho, el fraude fiscal de decenas de miles de millones con los que podría resolverse todos los recortes sociales.
- Cuando después fomentar una política económica especulativa no solo lleva a la ruina a millones de familias, sino que pretende que paguen los fraudes de los que lideraron y se beneficiaron de la especulación.
- Cuando dicta leyes que imponen el desahucio de la vivienda y, además, la perpetuación de la deuda.
- Cuando penaliza abiertamente el trabajo y a los trabajadores al propiciar explícitamente la especulación y la evasión de beneficios.
- Cuando insiste y continúa con políticas económicas que incrementan el paro, la precariedad y los recortes sociales.
- Cuando dilapida, en un alarde de prodigalidad, el patrimonio del Estado regalándolo a las grandes empresas por la vía de la privatización.
- Cuando, abusando de su poder, privatiza los servicios básicos de los ciudadanos como la sanidad, la educación, etc. y los convierten en objeto de negocio.
- Cuando impone una Constitución en la que las obligaciones son inapelables, mientras que los derechos fundamentales de los ciudadanos, el Gobierno, los convierte en papel mojado.
- Porque fomenta expresamente la especulación y la valida como política económica correcta en lugar de penalizarla como delito.
- Porque trabaja y está al servicio de la banca y demás entidades especulativas.
- Porque ha convertido la deuda de los bancos en deuda pública.
- Porque se arroga privilegios especiales ante la ley y auto proclama a sus miembros personas aforadas, cuando debieran estar a disposición judicial sin más privilegios que cualquier ciudadano.
El Gobierno delinque cuando se reúne los viernes en secreto, en lo que llaman Consejo de Ministros, sin que nunca podamos saber exactamente cómo y por qué se toman determinadas decisiones, arrogándose ser los amos exclusivos de las vidas y haciendas que no les pertenecen.
El Gobierno delinque, sobre todo, porque acapara todos los derechos fundamentales de los ciudadanos negándoles cualquier forma de democracia participativa real y cuando niega una justicia que lo sea de los ciudadanos y no del poder político al servicio del poder económico. 
En resumen: el Gobierno dirigió la quiebra fraudulenta del Estado, pero nadie va a la cárcel.
Fuente: canarias-semanal

domingo, 27 de mayo de 2012

Bankia Crash



Por Russell Lynch *

La crisis económica española se intensificó ayer, cuando Madrid se preparó para asistir con 19 mil millones de euros al cuarto banco más grande del país, hundiendo al euro en un nuevo día de confusión para la Eurozona. Las acciones del Bankia, que ya había sido asistido por los contribuyentes españoles, fueron suspendidas en la Bolsa de Comercio de Madrid antes de tomar la medida. El costo de España para tomar préstamos en los mercados de dinero internacionales también subió, mientras Cataluña –la región más rica del país– dijo que podría necesitar una mano del gobierno central para pagar sus cuentas autonómicas.
La última crisis llega contra un telón de fondo de alarma sobre una posible salida de Grecia de la moneda única, perspectiva que hizo temblar a todas las Bolsas de Comercio esta semana. Ayer, el euro cayó debajo de la cota de 1,25 dólar, un episodio más en los 22 meses de caída contra la moneda norteamericana. También perdió terreno contra la libra británica.
Igual que el rescate del Bankia en España, los cuatro bancos más grandes de Grecia estaban en fila para una inyección de capital de 18 mil millones de euros bajo los términos de su rescate de 130 mil millones de euros. Aun los bancos más fuertes de Escandinavia estaban bajo la lupa, ya que la agencia Moody’s recortó su clasificación de crédito a tres de los más grandes de Noruega y Suecia, citando el impacto potencial de la crisis de la deuda en su acceso al financiamiento.
Los administradores de fondos se asustaron ante el creciente riesgo de contagio en la Eurozona ante un posible “Grexit”, o salida griega, y salieron corriendo a vender los activos en euros. La inconclusa cumbre de esta semana en Bruselas no hizo mucho para inspirar confianza y los analistas del Citigroup advierten que el euro puede caer hasta estar a la par con el dólar.
Los mercados permanecieron inquietos ayer a pesar de los informes de que Angela Merkel, la canciller alemana, estaba trabajando en un plan para impulsar a Grecia y proteger la Eurozona. La revista Der Spiegel dijo que Alemania estaba trabajando en propuestas que incluían zonas económicas especiales en países con problemas para atraer la muy necesitada inversión.
Mientras tanto, Madrid está en el proceso de nacionalizar a Bankia, que tiene un 10 por ciento de los depósitos bancarios de España, después de que aquél no pudiera reunir el capital suficiente para cubrir las fuertes pérdidas de los préstamos al desarrollo habitacional. España ha hecho varios intentos fallidos por tratar de resolver la exposición del sector bancario de 300 mil millones de euros a un colapsado boom de la propiedad en 2007/2008. Con 184 mil millones de esos préstamos que el banco central de España dice que son “problemáticos”, la escala de la crisis es tal que los inversores temen que el gobierno de centroderecha del primer ministro Mariano Rajoy tenga que pedir ayuda internacional para apuntalar a sus bancos. España, en tanto, ha caído en recesión, mientras Rajoy trata de recortar 45 mil millones de euros para bajar el déficit.
Madrid ha pedido que los bancos pongan de lado unos 84 mil millones extra, en previsión por las pérdidas en propiedades este año, así como que derive las malas deudas hacia distintas empresas de administración de activos. El gobierno ya gastó 4,5 mil millones de euros para ayudar a Bankia. Michael Symonds, un analista de Daiwa Capital Markets Europe, advirtió que Bankia era “la punta de un iceberg” y criticó a España por “tomar un enfoque tan poco sistemático” para tratar con sus bancos. Advirtió: “Finalmente, nuestra opinión es que si Grecia deja el euro y el contagio se desparrama a España e Italia, ningún capital alcanzará”.
España tendrá que recurrir a los mercados para tomar préstamos para ponerlos en Bankia, en un momento en que los costos de los préstamos se dirigen hacia niveles insostenibles. Pero su tarea fue aún más difícil ayer después de la advertencia de Cataluña –que representa un quinto de la economía española– de que se le están acabando las opciones sobre el refinanciamiento de 13 mil millones de euros de deuda que debe cancelar este año.
El presidente catalán, Artur Mas, dijo: “No nos importa mucho cómo lo hacen, pero necesitamos hacer los pagos a fin de mes. Nuestra economía no puede recuperarse si no pagan sus cuentas”. La perspectiva de más toma de préstamos por parte de España envió a su referencia de costos de préstamos y subiendo al 6,27 por ciento, nuevamente al nivel del 7 por ciento considerado como el punto para un rescate. El peso de la deuda de España en sus 17 regiones –junto con los malos préstamos en sus bancos– puede estirar las finanzas hasta el límite de sus recursos. Todas las regiones juntas tienen una deuda de 36 mil millones de euros para refinanciar este año, así como un déficit autorizado de 15 mil millones de euros. El año pasado, muchas de las regiones financiaron la deuda atrasándose meses y hasta años en los pagos tanto a los servicios de proveedores como los de limpieza de calles.
El jefe del Banco Central de Grecia, George Provopoulos, dijo que los fondos extra para grandes bancos de su país eran “importantes en un período de gran incertidumbre”. Moody’s recortó su evaluación en Nordea y Handelsbanken de Suecia y el DNG de Noruega en un punto, a pesar del crecimiento económico sano.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

domingo, 20 de mayo de 2012

El robo legal




Artículo publicado en Rebelión, por Juan Garcia Calero

El robo legal

Estamos instalados en una verdadera crisis Económica de dimensiones enormes, la política ha sido sustituida por la economía de los mercados, el neoliberalismo impuesto desde el siglo XX por los gobiernos de Margaret de Thatcher – Ronald Reagan   1979-1990 y 1981-1989, cuyo laboratorio fue impuesto en centro América en los años 80 a base de dictaduras y gobiernos corruptos. Después de la desaparición de la U.R.S.S. no habiendo competidor alguno al sistema capitalista se va imponiendo en nuestro entorno Europeo un capitalismo desregulado, más duro de corte neoliberalista dando un giro de 180º los gobiernos instalados en Europa de corte social demócrata, se transforman en social liberales, , que ya en los años 80 la dan por muerta y bien enterrada, en este imaginario Neo-Liberal, los gobiernos adoptan la decisión de ser simple súbditos de los mercados. En la España nuestra con la excepción es que siguen intactos los aparatos Franquista de la dictadura manteniendo parte de los privilegios y poder económico que tenían, si a todo esto añadimos un sector financiero con una estructura muy débil y la creación prioritaria en la construcción del sector de la construcción que se crearon más pisos que Alemania, Italia y Francia juntos creando así una burbuja inmobiliaria dependiente de la banca exterior en cuanto a prestamos, cuando esta estalló esta, se vieron involucrados una cantidad de bancos importantes, nuestra economía basada en el ladrillo se vino abajo creando una agujero 1 billón de euros, parte de esa deuda es de bancos exteriores.
Además una industria muy débil con poco capital social y humano, junto con el ineficaz desarrollo y la innovación en el mercado de trabajo. la destrucción de la industrialización en los años 85-90 a costa de políticas erróneas de la UE. mal compensadas, con un modelo productivo de baja calidad obsoleto y un abanico de rentas muy desiguales que se ha consolidado, la baja productividad y calidad basado en una mano de obra barata, la destrucción de empleo debido a un poder oligopólico que predomina en el sector financiero despilfarrador y parasitario y dependiente de subvenciones del sector publico con poca iniciativa a la hora de general empleo. El mayor de los errores está conjugada con haber situado nuestra economía en la dos principales causas: la especulación financiera juntas con el capital estructural.
Este modelo español que hace décadas viene arrastrando muchos desajustes en el seno de la UE. que antes de entrar en la moneda única el Euro, se debía haber resuelto en su tiempo pero por desgracia no fue así y ahora ocurre que tenemos poca o casi nada poder de maniobra para salir de esta crisis, salvo alternativas revolucionarias. A medida de la precariedad y la destrucción de un importante parte del tejido industrial.
Cuando se va creando e inflando la burbuja inmobiliaria todos los pronósticos económicos no dejaban de reconocer que no tardaría tiempo en explotar esta burbuja causando un tsunami de enormes consecuencias económicas, la mayoría de los bancos españoles se endeudaron con otros bancos Europeos poniendo en riesgo nuestra economía, cuando al mismo tiempo empieza destruirse empleo, se sigue dando crédito a diestro y siniestro sin pensar, lo que pone en evidencia la falta de responsabilidad de la banca es que cuando explota la crisis inmobiliaria la deuda de los bancos en el exterior asciende miles de millones de Euros. Lo que parece diagnosticado es que el modelo económico Español esta agotado, su debilidad lo ha demostrado con creces a parte de una unión económica imperfecta y desequilibrada con respecto a la Comunidad Europea.
Con estos ajustes neoliberales no solucionan la salida de la crisis al revés la empeoran con este tipo de ajustes, asfixia el crecimiento, desmantelando parte de los mismos Estados, del Partido y el gobierno del PP. que con sus políticas de recortes sociales y económicos, está produciendo un sufrimiento de gran impacto sobre las clases trabajadoras y con una población de seis millones de parados. 
Esta combinación ha supuesto un gran retroceso en nuestra economía, estos rasgos definen la deficiente estructura económica española de difícil solución si no hay una nueva alternativa. Otra de las cuestiones es la debilidad de las clases trabajadoras junto a los sindicatos mayoritarios acomodados en el poder sin dar una soluciones sin dejar de vista los principales grupos oligárquicos reaccionarios creados con la dictadura dominando parte de la economía Española desde la débil transición.
Una orientación imperfecta del mercado de trabajo con un sector publico muy dependiente de intereses privados y apegados al poder político junto con una fiscalidad desproporcionada y el temor a poner practica unas políticas de impuestos a las clases más adineradas todo esto ha impedido una verdadera transformación social. 
La situación creada por los bancos y su conducta criminal son los han causado esta crisis, hundieron las economías obligando a los Estados a que se endeudaran para salir a flote y tapar sus agujeros que así hacen un negocio redondo suscribiendo la deuda. Imponiendo los Estados recortes en el sector publico y en la economía domestica, privatizando algunos servicios sociales, concretamente la unión Europea está al borde de la quiebra sobre todo Irlanda, Grecia, Portugal, Reino Unido y España que a pesar de sus reformas fiscales y los recortes, están en recesión a pesar de estos sacrificios. Aquí en España con una tasa de desempleo de mas del 23% con todo esto con una población en el subempleo o economía sumergida alcanza aproximadamente el 30%.
La parte de este plan de ajustes y privatización tiene parte un componente ideológico además de económico, cada día que pasa nos someten a serios recortes con el pretexto que no hay dinero, habrá personas que caigan en esos embustes pero otras no. Partiendo que la deuda no es publica si no que viene del sector privado, España es el país que menos aporta al sector público de la U.E. según datos estadísticos.
Estos desajustes económicos viene del poder financiero internacional que en su larga trayectoria los beneficios acumulados al día de hoy son impresionantes, nunca ha habido tal cantidad y concentración de capital, este es el paradigma de la contradicción de esta crisis o mejor un pretexto más para convertir a la clase trabajadora en el esclavo del siglo XXI. 
Las evidencias contradictorias del neoliberalismo parece dar a entender que tiene los días contados y pone de relieve con toda claridad que estamos sumidos en dictadura de corte fascista impuestos por los mercados o mejor dicho por el sistema capitalista. Corremos un tupido velo sobre la llamada transición o traición democrática que anula la Constitución Española del 78, además de poner en riesgos el equilibrio de poder que dio.
La corrupción salpica a todos los poderes desde la monarquía hasta el poder judicial, pasando por clase política y cargos públicos, mientras los ciudadan@s llevan una vida miserable con todo los recortes y la reforma laboral impuesta

domingo, 13 de mayo de 2012

“En España vienen más recortes sociales, más paro y más explosiones sociales”


Éric Toussaint, historiador y politólogo belga, es Presidente del Comité para la Condonación de la deuda del Tercer Mundo.
“Una gran parte de la deuda de países como España es ilegítima, dado que procede de una política que favoreció a una ínfima minoría de la población en detrimento de una aplastante mayoría de ciudadanos, así que tenemos que auditar esas deudas con participación ciudadana y anular todo lo ilegítimo; de lo contrario, las víctimas de la crisis seguirán sufriendo una doble condena en beneficio de los culpables, los banqueros”, señala Éric Toussaint.
Es uno de los expertos convocados a la Semana Galega de Filosofía para debatir sobre las posibles salidas para una Europa en plena asfixia financiera.
¿Se están aplicando en la Unión Europea las recetas que ya se utilizaron en América Latina en los años ochenta?
Si, por supuesto es posible esa comparación: en Europa claramente estamos en una situación tipo finales de los años ochenta, comparable también a la década de los noventa en América Latina, es decir las deudas públicas han aumentado de modo importante y constituyen el pretexto para una nueva ofensiva neoliberal de austeridad totalidad, es decir represión del gasto pública y represión salarial, congelación al menos pero en varios países reducciones fuertes.
En Grecia se acaba de reducir en un 22% el salario mínimo legal y para los jóvenes en un 35%, una austeridad brutal. Y la situación también es comparable porque a la población latinoamericana le costó diez años sacar la conclusión de que este tipo de políticas son totalmente nefastas, que no se puede seguir con el neoliberalismo. Y a partir del inicio de los 2000 hubo cambios políticos muy importantes en Venezuela, Brasil, Argentina con la sublevación popular de 2001… También Bolivia, Ecuador y Uruguay, así que mi pregunta es ahora: ¿Nosotros cuantos años vamos a tardar en liberarnos de estas políticas neoliberales?
¿Ningún ajuste hará que se salga de la crisis?
No, se profundiza en ella, con la reducción del gasto público y una reducción del poder de compra de las mayorías sociales por supuesto no hay una salida a nivel económico, no hay posibilidad de tener crecimiento porque no hay mercados de exportación.
Pero la lógica es: reducción del gasto público para buscar equilibrio fiscal y reducción del poder de compra de los trabajadores para ser competitivos en los mercados externos.
Pero resulta que no funciona porque todos lo hacen, en Estados Unidos también hay crisis y no hay mercado, así es que las exportaciones de los países europeos son limitadas, incluso para el campeón de las exportaciones que es Alemania, porque Alemania se va a empezar a encontrar problemas en mercados de exportación.
¿Qué opinión le merecen las medidas adoptadas en España?
España está siguiendo el camino de Grecia, Portugal e Irlanda, a su ritmo pero es el mismo camino, ya con la política de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y ahora empeorada o radicalizada todavía más hacia el neoliberalismo por el gobierno de Mariano Rajoy (PP), está claro que el camino elegido es más austeridad en los dos o tres años que quedan, más paro y seguramente más reacciones o explosiones sociales. Ya el 29 de marzo hubo algo de esa participación popular pero veremos en los meses y años que vienen, de todos modos si seguimos con este tipo de políticas no lo dude, tenemos crisis para diez o quince años.
¿Es optimista sobre si es posible huir de estos nuevos órdenes o el FMI, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio nunca lo permitirían?
No les va a gustar, pero no se plantee que no lo van a permitir porque es que no tienen el poder de impedir o de prohibir un cambio, en realidad la fuerza de estas instituciones viene de la docilidad de los gobiernos, cuando un gobierno decide romper con la lógica impuesta por el FMI en realidad el FMI no tiene realmente poder de represalia. En esto también el ejemplo de América Latina también es interesante: por supuesto hay diferencia entre España y Argentina, pero tampoco Argentina es un país de los más pobres de América Latina, es un país de unos 40 millones, con industria, condiciones de vida que eran de un cierto nivel medio, y se implementaron políticas neoliberales muy duras en los 90 con Carlos Menem, privatizadoras, vino después un gobierno de centro de De la Rúa, que profundizó en esa política, hubo una rebelión popular, cinco presidentes en tres semanas y luego el gobierno anunció la suspensión del pago de la deuda por cien mil millones de dólares, la más alta suspensión de pagos de deuda de la historia. Y sin pedir permiso al FMI y a los acreedores.
¿Y el resultado?
La situación en Argentina continuó siendo difícil en 2002 porque ya llevaba 33 meses en recesión pero gracias al no pago de la deuda y a políticas sociales de aumento del gasto público, de aumento de las ayudas a los desempleados y a su movimiento, el movimiento piquetero, hubo una situación de relanzamiento de la actividad económica, de modo que Argentina desde 2003 hasta hoy en día registra un 8% anual de crecimiento económico, sin emitir deudas en los mercados financieros… Es una política diferente, no voy a decir revolucionaria ni para mi es un modelo, pero demuestra al menos que un país puede romper con esa lógica dominante y tener éxito económico y social.
¿Deberían seguir países como Grecia, Portugal o España esos ejemplos?
Para mi si, España tendría que evitar a toda costa las condiciones impuestas por la troika (en alusión a la UE, el FMI y al Banco Central Europeo), implementar otras políticas, lo que implica negarse a asumir deudas privadas. España tenía una deuda pública que llegaba al 60% del Producto Interior Bruto, de las deudas públicas más bajas de la UE cuando Alemania supera el 80%, España estaba con una deuda pública controlada, bastante pequeña, y ahora ya asciende al 82% del PIB por haber llevado a cabo una política neoliberal y haber empezado a asumir el costo del rescate de las grandes empresas inmobiliarias, de bancos y cajas de ahorros.
Claro que era necesario proteger los depósitos de los ahorradores, pero no socializando deudas privadas. A su pregunta de antes de si soy optimista le diría que no es ser optimista o pesimista, sino que la única solución es una movilización ciudadana, prolongando el movimiento de los indignados del pasado año, tomando las plazas y exigiendo una política que proteja los derechos económicos y sociales de la población. Y si esa solución tarda tendremos una profundización de la crisis: o una solución que venga de la movilización ciudadana o a España le esperan diez o quince años de crisis.
Susana Regueira Pontevedra / Faro de Vigo, para Librered.net

sábado, 12 de mayo de 2012

El suicidio económico de Europa, por Paul Krugman

 
Fred R. Conrad/The New York Times
EUROPA
Europe’s Economic Suicide ,by Paul Krugman
The New York Times, Published: April 15, 2012
En la nota publicada este fin de semana en el New York Times, el prestigioso economista Paul Krugman, ganador del premio nobel en 2008, advierte que la política fiscal de austeridad llevada adelante en Europa desde Berlín por los lideres políticos europeos es una locura, que desembocaría en el suicidio económico de Europa. En el caso de España, con niveles de paro semejantes a la Gran Depresión, la política de austeridad y recortes sociales, no solo no servirían para salir de la Crisis e impulsar la economía, sino que la deprimirá aún más. Como alternativa plantea la necesidad de políticas fiscales y monetarias más expansivas y de flexibilización en los presupuestos. Pero lo que ve es la inflexibilidad total a partir del pacto fiscal firmado por los lideres europeos... "Por lo tanto, es difícil evitar un sentimiento de desesperación. En lugar de admitir que han estado mal, los líderes europeos parecen decididos a impulsar su economía - y de su sociedad - desde un acantilado. Y todo el mundo va a pagar el precio".
Articulo completo en: http://www.nytimes.com/2012/04/16/opinion/krugman-europes-economic-suicide.html?_r=1&ref=world

lunes, 16 de abril de 2012

Unter Freunden (entre amigos)




ALEMANIA
Spot producido y realizado por WEED.
Acerca de los lobbies financieros que operan en Bruselas y definen las políticas de la Unión Europea en materia de economía y finanzas.
„Unter Freunden” nimmt die Absichten der Finanzlobby sowie den Schulterschluss zwischen Finanzlobbyisten und Finanzpolitikern aufs Korn